Entradas populares

sábado, 31 de mayo de 2014

UNICEF Ecuador - Situación de la niñez - Celebración día del Niño y Niña

UNICEF Ecuador - Situación de la niñez - Celebración día del Niño y Niña



Este domingo primero de junio en la República de Ecuador se celebra el Día del Niño.





<Hoy es el día del niño. Es un día para recordar que las niñas, los niños y los adolescentes son sujetos de derechos y, por lo tanto, su protección y desarrollo pleno es responsabilidad máxima de todos los adultos encargados de su crianza, sin descartar la idea de que las niñas y los niños grandes, y los adolescentes, tienen también ciertas responsabilidades que se desprenden de sus derechos.



Es un día y un mes para reflexionar, priorizar, valorar, entender y comprometerse con la niñez y la adolescencia de la sociedad en la que vivimos.





EN LA FAMILIA.

Los niños aprenden -como lo hace cualquier animalito- lo que ven en su entorno, y su entorno no es más que el hogar donde son criados. No son en absoluto los discursos que les dan los adultos responsables de su crianza para corregirlos lo que les llega a sus corazoncitos y así aprenden, sino que es más bien el ejemplo que dejan los actos del día a día que reciben de los adultos encargados de su crianza lo que moldea decisivamente su comportamiento. El ejemplo -no hay ejemplo que valga sin la presencia física del que enseña, porque sería como enseñarles a nadar sin agua- es la herramienta última en la formación de los niños; por lo tanto, los responsables de la crianza de los niños tienen que re-enrumbar sus conductas y prioridades, si quieren de veras que los niños que dependen de ellos para su buena crianza sean mejores seres humanos que lo que ellos fueron (tengan una mejor vida que la que a ellos les tocó vivir).

Los adolescentes, a pesar de su paulatinamente ganada autonomía, necesitan sin embargo saberse siempre apoyados, escuchados, que no están solos. La paciencia -¡mucha paciencia!- es el fundamento en que estriba y sobre el que se apoya su buena formación.





EN LA ESCUELA.

Los niños, así como necesitan juegos y estímulos lúdicos con mucho cariño para aprender lo que se les enseña, al mismo tiempo necesitan aprender la importancia del bien (la práctica cotidiana y consciente de la honestidad, el respeto, la templanza, la ecuanimidad, la humildad, la solidaridad, la fe, el honor, etc.).

Los adolescentes necesitan -debido a que crecieron- ser formados de una manera menos teórica en la práctica del bien, para no dejarse arrastrar por (no encadenarse al) lado negativo de la vida (que surge inevitablemente como el producto de la ausencia diaria y responsable de la práctica del bien): la mendacidad, la desconsideración, el desorden, la injusticia, la vanidad, el egoísmo, la incredulidad, la infamia, etc. Necesitan los adolescentes encontrar la comprensión (ser escuchados) que muchas veces no encuentran en la familia, ya sea por falta de atención, ya sea porque casi nunca están en casa.>

sábado, 24 de mayo de 2014

Hoy el pueblo ecuatoriano conmemora el centésimo-nonagésimo-segundo aniversario de la Batalla de Pichincha.


Hoy el pueblo ecuatoriano conmemora el centésimo-nonagésimo-segundo aniversario de la Batalla de Pichincha.


l mar, muy cerca de la ciudad de Quito, en el territorio que comprende la actual República de Ecuador.

El encuentro, que ocurrió en el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, enfrentó al ejército independentista bajo el mando del general venezolano Antonio José de Sucre y al ejército realista comandado por el general Melchor de Aymerich. La derrota de las fuerzas españolas condujo a la liberación de Quito y aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa colonial española de la que finalmente emergió la República de Ecuador.............................................>

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Pichincha

Antier jueves veintidós de mayo se cumplió el octogésimo-cuarto aniversario del natalicio del primer político públicamente homosexual, el estadounidense Harvey Milk.


Antier jueves veintidós de mayo se cumplió el octogésimo-cuarto aniversario del natalicio del primer político públicamente homosexual, el estadounidense Harvey Milk.



Milk nació y creció en la ciudad de Nueva York, donde aceptó su homosexualidad siendo adolescente. Sin embargo, mantuvo su orientación sexual en secreto hasta convertirse en adulto. Su experiencia en la contracultura de la década de 1960 le permitió abandonar muchos de sus puntos de vista conservadores sobre la libertad individual y la expresión de la sexualidad.

Aunque era muy inquieto —trabajaba en diferentes profesiones y cambiaba de casa con frecuencia—, en 1972 decidió trasladarse definitivamente a la ciudad de San Francisco (estado de California). Se asentó en el distrito de Castro, un vecindario que entonces experimentaba un importante flujo migratorio de homosexuales, y abrió la tienda Castro Camera, que se convertiría más adelante en la sede central de sus campañas y punto de reunión de sus colaboradores.

Milk se sintió llamado a presentarse como candidato a supervisor de la ciudad de San Francisco en 1973, aunque encontró cierta resistencia en el orden político homosexual establecido hasta entonces. Su campaña fue comparada con el teatro: era descarado, directo, animado y extravagante, ganando la atención de los medios de comunicación y obteniendo una apreciable cantidad de votos, aunque no los suficientes para ser elegido. Hizo campaña de nuevo en las dos elecciones siguientes, apodándose a sí mismo como el «Alcalde de la calle Castro». Los votantes fueron suficientes para permitirle presentarse también a la Asamblea Estatal de California. Aprovechándose de su creciente popularidad, dirigió el movimiento político homosexual en feroces batallas contra las iniciativas anti-homosexuales.

Milk fue elegido supervisor en 1977, después de que San Francisco reorganizara su procedimiento electoral para elegir representantes por barrios en vez de realizar una única votación a nivel de la ciudad. Estuvo once meses en el puesto de supervisor municipal, y fue responsable de la aprobación de una estricta ordenanza sobre los derechos de los homosexuales en San Francisco.

El 27 de noviembre de 1978, Milk y el alcalde George Moscone fueron asesinados por Dan White, otro supervisor de la ciudad que había dimitido recientemente y quería recuperar su cargo. Tanto la elección de Milk, como los sucesos que siguieron a su asesinato, pusieron de manifiesto la liberalización de las actitudes ciudadanas en San Francisco y los conflictos políticos existentes entre el gobierno de la ciudad y una fuerza policial conservadora.

Milk se ha convertido en un icono y en «un mártir por los derechos de los homosexuales», de acuerdo al profesor Peter Novak, de la Universidad de San Francisco. Mientras que las clases políticas dirigentes de la ciudad insistían en que los homosexuales debían colaborar con los políticos liberales y contenerse en la lucha por sus objetivos, él los animaba abiertamente a emplear su creciente poder en la ciudad y a apoyarse entre sí. En 2002 se le consideró póstumamente «el funcionario abiertamente homosexual más famoso e influyente jamás electo en EUA». El escritor John Cloud señaló así su influencia: «Tras desafiar la clase gobernante de San Francisco en 1977 para convertirse en un miembro del panel de supervisores, muchas personas —heterosexuales y homosexuales— tuvieron que ajustarse a una nueva realidad que él encarnaba: que los homosexuales podían también llevar una vida honesta y de éxito.».....................................>

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Harvey_Milk

El pasado sábado diecisiete de mayo los seres humanos de muchos países del mundo conmemoraron el Día Internacional contra la Homofobia.


 celebra el 17 de mayo, coincidiendo con la eliminación en 1990 de la homosexualidad (condición de sentirse sexualmente atraído hacia las personas del mismo sexo) de la listas de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin embargo, la transexualidad (condición de la persona que se siente del otro sexo, y adopta sus atuendos y comportamientos; condición de la persona que mediante tratamiento hormonal e intervención quirúrgica adquiere los caracteres sexuales del sexo opuesto) aún es parte de los manuales de psiquiatría CIE-10 y DSM-IV, en donde se define como "trastorno de la identidad sexual".
Hoy alrededor de 80 países en el mundo criminalizan la homosexualidad y condenan los actos sexuales entre personas del mismo sexo con penas de prisión; nueve de estos países (Afganistán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Yemén) mantienen para estos casos la pena de muerte. La discriminación basada en la orientación sexual y en la identidad de género no está oficialmente reconocida por los Estados miembros de las Naciones Unidas (a pesar de que organismos de derechos humanos, como el Comité de Derechos Humanos, han condenado repetidamente la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género).
En 2005 el IDAHO se celebró en más de 40 países, desde Francia hasta Hong Kong. Se pusieron en marcha una gran variedad de iniciativas, que fueron ampliamente cubiertas por los medios de comunicación. En Irán, a pesar de la brutal homofobia gubernamental, se habló del IDAHO en numerosos blogs de internet y miles de correos electrónicos. En Kiev (capital de Ucrania), se soltó un enorme globo con la inscripción: “Di NO a la homofobia”.>


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_contra_la_Homofobia_y_la_Transfobia

miércoles, 7 de mayo de 2014

Segunda Guerra Mundial - Wikipedia, la enciclopedia libre

Segunda Guerra Mundial - Wikipedia, la enciclopedia libre



Este jueves ocho de mayo el mundo conmemora el sexagésimo-noveno aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa.





<La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total», en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme significación, que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso, por primera -y hasta ahora única- vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad, con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas.



El comienzo del conflicto se suele situar en el primero de septiembre de 1939, con la invasión alemana de Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar un gran imperio en Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de Francia y la mayor parte de los países del Imperio Británico y la Commonwealth (Comunidad de Naciones) al Tercer Reich (Tercer Imperio alemán). Desde finales de 1939 hasta inicios de 1941, merced a una serie de fulgurantes campañas militares y la firma de tratados, Alemania conquistó o sometió gran parte de la Europa continental. En virtud de los acuerdos firmados entre los nazis y los soviéticos, la nominalmente neutral Unión Soviética ocupó o se anexionó territorios de las seis naciones vecinas con las que compartía frontera en el oeste. Reino Unido y la Commonwealth se mantuvieron como la única gran fuerza capaz de combatir contra las Potencias del Eje en el Norte de África y en una extensa guerra naval. En junio de 1941 las potencias europeas del Eje comenzaron la invasión de la Unión Soviética, dando así inicio a la más extensa operación de guerra terrestre de la Historia, donde desde ese momento se empleó la mayor parte del poder militar del Eje. En diciembre de 1941 el Imperio de Japón, que había estado en guerra con China desde 1937 y pretendía expandir sus dominios en Asia, atacó a la República de Estados Unidos de América (EUA) y a las posesiones europeas en el Océano Pacífico, conquistando rápidamente gran parte de la región.



El avance de las fuerzas del Eje fue detenido por los Aliados en 1942 tras la derrota de Japón en varias batallas navales, y de las tropas europeas del Eje en el Norte de África y en la decisiva batalla de Stalingrado. En 1943, como consecuencia de los diversos reveses de los alemanes en Europa del Este, la invasión aliada de la Italia fascista y las victorias de EUA en el Pacífico, el Eje perdió la iniciativa y tuvo que emprender la retirada estratégica en todos los frentes. En 1944 los aliados occidentales invadieron Francia, al mismo tiempo que la Unión Soviética recuperó las pérdidas territoriales e invadía Alemania y sus aliados.



La guerra en Europa terminó con la captura de la ciudad de Berlín (capital del Imperio alemán) por tropas soviéticas y polacas, y la consiguiente rendición incondicional alemana el 8 de mayo de 1945. La Armada Imperial Japonesa resultó derrotada por EUA, y así la invasión del Archipiélago japonés se hizo inminente. Tras el bombardeo atómico sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki por parte de EUA, y la invasión soviética de la región de Manchuria, la guerra en Asia terminó el 15 de agosto de 1945 cuando Japón aceptó la rendición incondicional.



La guerra acabó con una victoria total de los Aliados sobre el Eje en 1945. La Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del mundo. Naciones Unidas fue creada tras la conflagración para fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos. La Unión Soviética y los Estados Unidos se alzaron como superpotencias rivales, estableciéndose el escenario para la Guerra Fría, que se prolongó por los siguientes 46 años. Al mismo tiempo declinó la influencia de las grandes potencias europeas, materializado en el inicio de la descolonización de Asia y África. La mayoría de los países cuyas industrias habían sido dañadas iniciaron la recuperación económica, mientras que la integración política, especialmente en Europa, emergió como un esfuerzo para establecer las relaciones de posguerra......................................>