Entradas populares

viernes, 31 de enero de 2014

Dao Lieu - Vietnamese Folk Song - YouTube

Dao Lieu - Vietnamese Folk Song - YouTube



Música de Vietnam.







<Vietnam —oficialmente República Socialista de Vietnam (en vietnamita: Cộng hòa Xã hội chủ nghĩa Việt Nam)— es un país soberano del sudeste asiático, el más oriental de la península de Indochina. Con una población estimada de 90 millones, es el décimo-tercer país más poblado del mundo y el octavo del continente Asia. El nombre del país se traduce como «Viet del sur», un sinónimo del antiguo nombre del reino de Nanyue, y fue adoptado oficialmente por primera vez en 1802 por el emperador Gia Long. En 1945 volvió a fijarse de manera oficial el topónimo con la fundación de la República Democrática de Vietnam, presidida por Hồ Chí Minh. El país tiene frontera por el norte con China, con Laos por el noroeste y con Camboya por el suroeste, mientras que hacia el este tiene una extensa costa bañada por el mar de China Meridional. Su capital es la ciudad de Hanói desde la reunificación de las Repúblicas de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur en 1976.

Los vietnamitas se independizaron de la China Imperial en el año 938 d. C. tras la batalla del río Bach Dang, en la que obtuvieron una gran victoria. En los siglos siguientes florecieron diversas dinastías reales vietnamitas, al tiempo que el Reino expandía sus fronteras geográficas y políticas por el sudeste asiático. En el siglo XIX, la península de Indochina fue colonizada por los franceses. Tras un período de ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, los vietnamitas iniciaron la Guerra de Indochina contra Francia, que acabó con la derrota y expulsión de las tropas galas en 1954. Sin embargo, el país quedó dividido políticamente en dos estados rivales, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, que iniciaron un conflicto de creciente intensidad bélica que acabó en la conocida Guerra de Vietnam, en la que se enfrentaron el Norte y las guerrillas comunistas conocidas como Viet Cong, contra las tropas del Sur y las fuerzas armadas de la República de Estados Unidos de América (EUA). La guerra finalizó en 1975 con la victoria del Norte, y al año siguiente el país se unificó bajo un régimen comunista, y permaneció empobrecido y aislado políticamente.

En 1986, el Gobierno vietnamita inició una serie de reformas económicas y políticas que pusieron a la República en la senda de la integración con la economía global, y hacia el año 2000 el país ya tenía relaciones diplomáticas con la mayor parte de naciones del mundo. En el siglo XXI el crecimiento económico de Vietnam ha sido de los más altos del mundo, un éxito económico que resultó en el ingreso del país en la Organización Mundial del Comercio en 2007. A pesar de ello, en Vietnam se siguen experimentando grandes desigualdades de ingresos, disparidades en el acceso a la asistencia sanitaria y poca igualdad sexual......................................>



Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Vietnam

domingo, 12 de enero de 2014

La sucia campaña | HOY | Noticias del Ecuador y el mundo | Ecuador - Quito - Guayaquil

La sucia campaña | HOY | Noticias del Ecuador y el mundo | Ecuador - Quito - Guayaquil
Prohibido olvidar.



"La sucia campaña."
Artículo de opinión, publicado en el Diario HOY del jueves 24 de enero de 2013, escrito por Diego Ordóñez.


El congelamiento de depósitos y el feriado bancario, aparte de destructivos como fueron para las economías familiares, han sido una mina para la manipulación y el endilgamiento de responsabilidades asentados en un bien armado discurso repleto de emoción y distante de la mera realidad.

Es en esta línea, de bajo calibre ético, se han puesto en escena piezas de llamado "humor político", para desprestigiar al candidato Guillermo Lasso. Circulan en tuiter, y se difunden en los canales incautados, quien a la época no tuvo vela en ese entierro. Sin embargo, se escurre en precisar la responsabilidad de Delgado, el primo trashumante, quien fue funcionario del Gobierno de Mahuad, parte de la decisión dramática del feriado bancario y actor en la compra de CDR’s en la CFN (Corporación Financiera Nacional).

Indagado el Jefe de propaganda del candidato-presidente sobre el uso de los canales estatizados y estatales para este propósito, ha respondido, con el suelto cinismo que le caracteriza, responsabilizando a los administradores de esos canales, quienes tampoco ofrecen explicación alguna confiados en la fidelidad de los organismos de control y fiscalización.

El filósofo economista Friedrich Hayek, calificó como la "negación de toda moral social" a la justificación de los medios por el supuesto valor ético del fin. Y se lo atribuyó a quienes se sostienen en una ética colectivista y del llamado bien del conjunto. En Alianza País -y en los adláteres que gobiernan- mantienen una férrea convicción del mesianismo de su proyecto y de su líder, que juntos representan el camino de la redención colectiva. Este fin, que se sobrepone al bien y al mal, es el que convierte en éticos cualquier artificio, subterfugio o maniobra vedada por la moral, pero conveniente para el fin del bien colectivo: Burlar la verdad. Responsabilizar a los inocentes. Absolver a los culpables. Usar el aparato estatal. Todo sirve porque el fin de la redención es superior. Y esa redención es imposible si su artífice no es repuesto al solio, sobre el que se ha posado con fines de salvación.

Al mismo tiempo que arroja piedras en contra de sus adversarios, el artífice de esta iniquidad se esconde del debate. Protegido por los aperos del poder y por la eficiencia servil de sus colaboradores, adecuadamente distribuidos en las posiciones claves, no presenta cara para que los endilgados de culpas ajenas puedan deducir su defensa. Tampoco es posible que las cámaras, periodistas y preguntadores que gastan horas de grabación en promover los desplazamientos electorales del candidato-presidente, muestren un poco de pudor y algo de deontología profesional, cubriendo proporcionalmente aquello que los otros contendores hacen. Desde la génesis de estos abusos, el eterno candidato-presidente mostró poco afecto por reconocer derechos, sino más bien por acapararlos en su provecho. Y de eso se trata todo esto.>

El caso del Estado contra los de Luluncoto hace agua | 2013-01-24 00:14:00 Explored - Noticias de Ecuador

El caso del Estado contra los de Luluncoto hace agua | 2013-01-24 00:14:00 Explored - Noticias de Ecuador

Prohibido olvidar.



"El caso del Estado contra los de Luluncoto hace agua."
Artículo periodístico del Diario HOY del jueves 24 de enero de 2013.



Vargas, director de la ULCO, y Viera, su analista principal, encabezaron la operación policial denominada Sol Rojo, el pasado 3 de marzo, que consistió en el allanamiento de un departamento en el sector de Luluncoto (de la ciudad de Quito), donde se encontraban reunidos los acusados. Según los policías, la reunión era un cónclave secreto de la organización Grupo de Combatientes Populares (GCP), a la que responsabilizan de la colocación de cinco bombas panfletarias en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, entre noviembre y diciembre de 2011.

Toda la estrategia de la Fiscalía consiste en relacionar a los detenidos con el GCP. Las evidencias que la Policía dice haber recogido en el departamento de Luluncoto, donde no se encontraron armas ni explosivos, supuestamente apuntalan esta tesis. Se trata, básicamente, de pruebas documentales.

Sin embargo, en el transcurso de los interrogatorios a ambos testigos, estas evidencias tambalearon. Es el caso de la supuesta prueba de la vinculación al GCP de Royce Gómez, un odontólogo guayaquileño que fue la persona a quien la Policía siguió hasta Luluncoto, y constituye la punta del ovillo de todo el caso. Según la tesis de la Policía, recogida en la teoría del caso de la Fiscalía, su pertenencia al GCP se demuestra por haberse encontrado en su página de Facebook una ilustración del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que es la misma que se hallaba en los panfletos de una de las bombas de diciembre de 2011. Sin embargo, al abogado Ciro Guzmán le bastó con una elemental búsqueda en Google para demostrar que esa misma ilustración, con la consigna "No creo en Santos", se hallaba en cientos de páginas web.

Tampoco quedó claro el origen de algunas evidencias documentales -por ejemplo, los escritos atribuidos a Fadua Tapia- que no figuraron en el parte policial.

Incluso las certezas de la Policía sobre el GCP como responsable de las explosiones panfletarias, punto de partida de ambos testimonios, se fueron desdibujando. En efecto, quedó claro que, en algunas de esas explosiones, los panfletos no hacían referencia a este grupo, sino a un supuesto Ejército Guerrillero del Pueblo N15, que reivindicó otra explosión ocurrida en 2006. El coronel Vargas dijo que ese nombre es una fachada; pero tampoco pudo demostrarlo, y esta afirmación quedó registrada en actas, por petición del juez, como una opinión.

La evidencia de que en poder de los detenidos se encontró un documento sobre el 15 de noviembre de 1922 (15-N) no mereció ningún comentario.

En cuanto a evidencia directa, la Fiscalía no ha sido capaz de presentar ninguna. El abogado Ramiro García planteó una pregunta directa a ambos testigos: ¿Tiene evidencia de que alguno de los diez detenidos haya cometido algún delito? En ambos casos, la respuesta fue negativa. (RA)>

miércoles, 8 de enero de 2014

▶ El Yasuní no aguanta una explotación más: Eduardo Pichilingue - YouTube

▶ El Yasuní no aguanta una explotación más: Eduardo Pichilingue - YouTube

La zona del parque protegido del Yasuní ya tiene más de cuarenta años con explotaciones petroleras.
Principalemente por esta razón, el Yasuní ya no aguanta ni una explotación petrolera más.




Sobre Eduardo Pichilingue Ramos, hay dos vínculos que nos dan información sobre su persona.

1) http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=203249&umt=ecuador_no_saldra_pobreza_por_explotacion_itt_advierte_coordinador_del_observatorio_derechos_colectivos_del_ecuador_audio

2) http://quitolatino.wordpress.com/2013/04/17/que-esta-pasando-en-la-amazonia-ecuatoriana-entrevista-a-eduardo-pichilingue-ramos/

martes, 7 de enero de 2014

Caso Restrepo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Caso Restrepo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Este miércoles ocho de enero el caso de los Hermanos Restrepo-Arismendy cumple veintiséis años sin resolverse.

El caso nace a merced de la desaparición de los hermanos Carlos Santiago y Pedro Andrés Restrepo Arismendy, nacidos en el año de 1971 y 1974, respectivamente, quienes al momento de su desaparición contaban con 17 y 14 años de edad. Los desaparecidos nacieron en el seno de una familia acomodada, hijos de Pedro Restrepo y Luz Helena Arismendy, y residían en la ciudad de Quito, en el valle de Cumbayá, en la ciudadela Miravalle.
En la madrugada del 8 de enero de 1988, Pedro Restrepo y Luz Helena Arismendy, padres de los menores, salen de viaje con rumbo a la ciudad de Bahía de Caráquez por vacaciones. Según Darlice Adorita Lara Espinosa -empleada doméstica del hogar de los Restrepo-, los menores salieron a las 06h30, en el vehículo de propiedad de la familia con la finalidad de dejar a su hermana en el Colegio Ecuatoriano-Suizo en el que ella estudiaba. Luego de regresar a su casa, volvieron a salir aproximadamente a las 10h00 con rumbo a la ciudad de Quito, sin que se vuelva a saber nada de ellos. Según el padre de los menores, Pedro Restrepo, en horas de la mañana de ese día se llevaba a cabo un operativo policial en Tumbaco, por lo que presumiblemente fueron detenidos en ese momento, lo cual también es mencionado en las declaraciones del exagente del SIC-10 Hugo España Torres, quien dice que en esa mañana los menores fueron detenidos ilegal y arbitrariamente por la Policía Nacional, y fueron puestos a órdenes del Servicio de Investigación Criminal (SIC) de Pichincha, donde él trabajaba. Según el mismo testigo, los menores fueron torturados durante varios días por miembros del SIC-10. En las declaraciones que Hugo España publicó en su libro, El Testigo, dice que el hermano mayor, Carlos Santiago Restrepo Arismendy, falleció a causa de las torturas de las cuales fue víctima; debido a que la policía le había puesto una funda plástica llena de gas lacrimógeno en su cabeza, procediendo a golpearle fuertemente en el estómago. Según Hugo España, esto habría agravado el ataque de asma que tenía en ese momento el menor. Según las declaraciones del mismo testigo, el segundo menor, Pedro Andrés, fue asesinado días más tarde para eliminar al único testigo del crimen, y así nadie podría darse cuenta......................................>

domingo, 5 de enero de 2014

▶ Tai Chi - Música - Zen - YouTube

▶ Tai Chi - Música - Zen - YouTube

¿Es la moral algo relativo?



Algunos creen que la moral es relativa al ojo de quien la observa.



El Presidente Correa alguna vez dijo: "Utilicemos el extractivismo para salir del extractivismo."

Esta idea es igual a inducir a utilizar la contaminación para salir de la contaminación. ¿Se puede con contaminación salir de la contaminación?

¿Se puede superar el odio con odio?

Sólo el bien -y no el mal- corrige el mal.


sábado, 4 de enero de 2014

▶ Japanese music meditation soothing sounds - YouTube

▶ Japanese music meditation soothing sounds - YouTube

Sin unidad la democracia dejará de subsistir.



Sin plena unidad nacional, la que sólo se puede alcanzar con la práctica cotidiana del sentido respeto entre los diferentes estamentos que conforman la sociedad ecuatoriana, el sistema democrático (elecciones libres, directas y secretas de las autoridades; y la vigencia de una abierta oposición al gobierno de turno) que hemos heredado de nuestros mayores corre el muy grave peligro de desaparecer.



El CNE (Consejo Nacional Electoral) de la República de Ecuador aspira a que todo el país esté muy pronto conectado al sistema electrónico de votación.
De nada servirá la automatización del sistema de votación -por su rapidez- si en algún desacuerdo en la cuenta de los votos se impedirá cotejar, como ocurrió hace poco en Venezuela, el conteo electrónico con el conteo manual de los votos.

Sin unidad nacional, la democracia puede muy seguramente fenecer.





Enciclopedia del Ecuador - Efrén Avilés Pino - PRIMICIAS DE LA CULTURA DE QUITO

Enciclopedia del Ecuador - Efrén Avilés Pino - PRIMICIAS DE LA CULTURA DE QUITO

Este domingo cinco de enero el pueblo ecuatoriano celebra el Día del Periodista.



Primicias de la Cultura de Quito.

Su primera edición circuló el 5 de enero de 1792, y a través de sus páginas se hicieron importantes reflexiones morales y disquisiciones filosóficas, así como recomendaciones y consejos sobre salubridad, higiene, buenas costumbres, etc.
Apareció quincenalmente bajo el espíritu impulsador del Dr. Eugenio de Santa Cruz y Espejo. Las suscripciones se admitieron al precio de real y medio de plata por cada pliego completo, pero los quiteños no respondieron a su publicación y, por el contrario, lo acogieron con frialdad, propiciando inclusive una absurda persecución que se extendió también en contra del autor.
No fue ni revolucionario ni subversivo, y sólo buscaba el mejoramiento de Quito en lo intelectual, y la reactivación de su espíritu adormilado y pesimista (como resignado a lo peor).
En “Primicias” Espejo emplea un lenguaje rebuscado y elitista, que aún hoy no es fácil de interpretar o leer; peor aún debió serlo en esa época y para un pueblo al que el mismo Espejo había reconocido "ignorante" en su “Discurso” de 1789, cuando dice: “Estamos destituidos de educación. Sería adulación, vil lisonja, llamar a los quiteños ilustrados, sabios, ricos y felices, No lo sois: hablemos con el idioma de la escritura santa; vivimos en la más grosera ignorancia y la miseria más deplorable.” Eugenio de Santa Cruz y Espejo / Primicias de la Cultura de Quito, p. 136.
“Primicias de la Cultura de Quito” fue una “revo­lucionaria novedad en el monótono y encogido vivir de la con­ventual ciudad de Quito. Espejo, el acusado de libelista y panfletario, al que "lo habían mandado sacando a Santa Fe de Bogotá" -como debían decir con uno de sus tan pintorescos gerundios las gen­tes quiteñas-, ahora convertido en secretario de la "Sociedad Patriótica", publicaba un papel periódico. Aquello a muchos no satisfizo, y usando el quiteñísimo recurso del rumor maledicente, se dieron a socavar el naciente edificio.” Idem, p. 144-145.
Fue por eso que el periódico tuvo una trayectoria efímera, que solo alcanzó su séptima publicación, que apareció el  jueves 29 de marzo de 1792.>


Nota:

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Eugenio_Espejo