Entradas populares

domingo, 22 de diciembre de 2013

Politización mitogénica | 2013-01-23 00:47:00 Explored - Noticias de Ecuador

Politización mitogénica | 2013-01-23 00:47:00 Explored - Noticias de Ecuador
Prohibido olvidar:




"Politización mitogénica."



Articulo de opinión escrito por Segundo E. Moreno Yánez y publicado en Diario HOY del miércoles veintitrés de enero de 2013.



Aun en el socialismo posmoderno, los funerales ocupan un lugar especial en las luchas políticas, por lo que es aconsejable recapacitar lo sucedido cuando el hilo de la vida del "Águila de las montañas" fue cortado con las tijeras de la parca Átropo. El veintiuno de enero de 1924 murió Vladímir Ilich Lenin tras su tercer ataque de apoplejía; no obstante, según Olaf B. Rader (Tumba y Poder. Madrid, 2006), el culto a su persona bajo el concepto de "leninismo" se había iniciado ya algunos meses antes de su muerte. Cinco días después, durante la "asamblea de duelo", el Comité Central apeló "a los comunistas no sólo como partido de lucha sino también como comunidad de culto." Ante los líderes políticos, Josef Dzugashvili (1878-1953), que como revolucionario adoptó el nombre de Stalin (hombre de acero), proclamó que el legado de Lenin, el "Águila de las montañas", debía forjar a los comunistas como una "comunidad juramentada" que confiriera "un aura sagrada" a su memoria: mitogénesis de la Internacional Comunista. "¡Te juramos, camarada Lenín –pronunció, entonces, su heredero- que no tendremos en consideración nuestra vida en la tarea de consolidar y extender la alianza de los trabajadores de todo el mundo, la Internacional Comunista!"

Al día siguiente, el veintisiete de enero de 1924, a 30 grados bajo cero y al son de la Marcha Fúnebre de Chopin, tocada por músicos que habían humedecido con vodka las boquillas de sus instrumentos de viento para que no se congelaran con su gélido aliento, fue trasladado el cadáver de Lenin a su primer mausoleo. "Las masas cantaban la Internacional, mientras Josef Stalin, Grigori Zinoviev, Lev Kamenev, Nikolai Bujarin y otros miembros de la cúpula directiva, portaban personalmente el féretro". El gran ausente era Leon Trotsky. "A fin de arrebatar a este el poder político, Stalin se presentó como el defensor de la pureza ideológica, apoyado en la legitimidad leninista", por lo que compareció "como el primero en el empeño de dar a Lenin una sepultura digna.">

¡Libres! | 2013-01-23 00:52:00 Explored - Noticias de Ecuador

¡Libres! | 2013-01-23 00:52:00 Explored - Noticias de Ecuador
Prohibido olvidar:




"¡Libres!"




Artículo de opinión escrito por Jeanette Hinostroza y publicado en Diario HOY del miércoles veintitrés de enero de 2013.



La nueva política migratoria de Cuba no es fruto de un cambio de pensamiento del Gobierno cubano, sino de la falta de dinero. Esta es una de las trescientas reformas económicas que Raúl Castro puso en marcha para tratar de levantar la alicaída economía del país caribeño, afectada por el embargo que aplica Estados Unidos a la Isla, pero también por años de mala administración. El régimen cubano necesita que la población emigre a otros países y regrese con dinero fresco.

Pero esta no es la única verdad que sale a la luz. También se revela la realidad de un pueblo que, ni bien le abren la puerta, aprovecha para salir despavorido; un pueblo que, a cuenta de una supuesta igualdad, ha tenido que soportar años de escasez de alimentos, desempleo, pobreza y la persecución de un régimen que no admite que nadie se queje, y que ahora podrá ir por el mundo contando su verdad.

 Eliminada la odiada tarjeta blanca, el principal destino de los cubanos es la ciudad de Miami (estado de la Florida, República de Estados Unidos de América). Pero también vienen a Ecuador, el único país que no les pide visa. Juancho P. llegó hace unos cuatro meses al aeropuerto de Quito; su hermano lo esperaba ansioso en la salida internacional; no hubo palabras, solo un gran abrazo selló el encuentro. Ambos son profesionales, pero ninguno tenía trabajo. Juancho tiene casa, pero la compartía con otra familia con la que dejó de hablarse hace tres años; su mayor problema era la leche de su hija, que el Gobierno le entregaba en dosis exactas de acuerdo a su edad, y que sus vecinos tomaban para su hijo de 10 años, a quien querían alimentar mejor. A mediados del año pasado, la única empresa que vendía productos para la limpieza y la higiene personal abandonó la isla, y el papel higiénico volvió a escasear, lo que se convirtió en un nuevo detonante entre ambas familias. Desde entonces, Juancho se propuso salir del país y venir a Ecuador, hacia donde su hermano ya había encontrado refugio. Ayer fueron nuevamente al aeropuerto, esta vez una hermana emprendió el viaje con la esperanza de instalarse aquí por un tiempo. El reencuentro no se dio. Esta vez el Gobierno cubano no tuvo nada que ver, sino las contradictorias políticas del único país que no les pide visa, pero que decidió mantener el absurdo requisito de la carta de invitación, un documento con el que grupos de explotadores hacen un jugoso negocio. Una carta de invitación la consigue cualquiera; sólo tiene que pagar su precio, que promedia entre los $800 y los $1.200.

Si el Gobierno ecuatoriano quiere restringir la entrada de cubanos, debería volver a pedirles la visa, y no prestarse para que unos pocos mafiosos se sigan aprovechando de las necesidades de los cubanos.

El requisito, además, afianza el mito de que los cubanos vienen para causar problemas; nada más falso, pues son muy pocos los que han tenido encontrones con la ley.

Es cierto que no tenemos mucho qué ofrecerles, pero ellos están dispuestos a salir adelante con poco, mientras conserven el mayor de los tesoros: su libertad.>

La culpa es de la culpa | 2013-01-23 00:53:00 Explored - Noticias de Ecuador

La culpa es de la culpa | 2013-01-23 00:53:00 Explored - Noticias de Ecuador
Prohibido olvidar:




"La culpa es de la culpa."


Artículo de opinión escrito por Bernardo Tobar Carrión y publicado en Diario HOY del miércoles veintitrés de enero de 2013.



Tener a mano una excusa es muy práctico. ¡Y muy fácil! Pues cuando ya parecen haberse agotado, queda todavía, para los asuntos del día a día, el clima, el tráfico o la burocracia; y para los asuntos de más largo plazo, la Providencia, para los devotos, o simplemente la mala suerte, para los que, paradójicamente, no creen casi en nada salvo en el misterio del azar. La excusa es la puerta de escape, la válvula que desfoga la presión de las responsabilidades, y permite tranquilizar la conciencia ante las metas logradas a medias, ante los planes muertos antes de nacer, ante la ambición atrofiada por el miedo, ante la comodidad de poner en manos de un curador público los problemas.

El trato que le damos al germen de esta comodidad moral, distingue al líder de aquel que queda sometido a la servidumbre de sus propias excusas, a la celda de sus límites imaginarios, al sufrimiento anticipado de un fracaso que nunca llega, pues la competencia ni siquiera se intenta. Porque el líder no es quien manda a los demás, sino quien se domina a sí mismo; no es quien pretende regir en los destinos de otros, sino quien inspira a otros a tomar control de su propio destino; no es quien impone autoridad, sino quien respeta la libertad; no es quien se justifica, sino quien sueña y es capaz de construir sobre ilusiones; no es quien culpa a otros, sino quien acepta sus errores. Ese es el líder en potencia que hay en cada ser humano, el que permanece inhibido por el paradigma de la excusa, o el que podemos activar dejando de echarle la culpa a la culpa.

Este es uno de los desafíos más importantes de cualquier sociedad o grupo humano, el desafío de movilizar al individuo hacia la búsqueda de su destino personal, único, irrepetible, libérrimo; especialmente en una época concentrada en los diseños colectivos, en la planificación pública, en la arquitectura de la sociedad desde el Estado, en fórmulas políticas de garantizarle al individuo la solución de sus problemas, es decir en todo aquello que inhibe al ciudadano de su responsabilidad, de su poder para decidir y construir, sin tutores públicos, sin excusas.>

Hermetismo en la audiencia de juzgamiento a los 10 de Luluncoto | 2013-01-23 00:15:00 Explored - Noticias de Ecuador

Hermetismo en la audiencia de juzgamiento a los 10 de Luluncoto | 2013-01-23 00:15:00 Explored - Noticias de Ecuador
Prohibido olvidar:



"Hermetismo en la audiencia de juzgamiento a los diez de Luluncoto."


Noticia publicada por Diario HOY el miércoles veintitrés de enero de 2013.



Hasta el mediodía, un abogado de los acusados, Ramiro García, y miembros de @EcuadorLibreRed informaron los detalles del juzgamiento.

Los jueces ordenaron que se abstuvieran de hacerlo luego del receso, a las 14:00.

Ayer empezó la comparecencia de los testigos. Declararon el teniente coronel Mauro Vargas, jefe del operativo Sol Rojo, en el que se detuvo a los acusados, y el cabo Santiago Viera, su analista. Ellos son los testigos claves de la Fiscalía, cuya estrategia consiste en vincular a los diez detenidos con el denominado Grupo de Combatientes Populares, al que califican de terrorista y responsabilizan de la colocación de varias bombas panfletarias en lugares públicos de Quito y Guayaquil.

Sin embargo, cuando el turno de interrogar fue de los abogados defensores, Vargas no tuvo sino que reconocer que "no hay evidencias sobre la participación de los acusados en la colocación de bombas panfletarias."

Por la tarde testificó el cabo Santiago Viera, quien hizo la investigación previa al operativo. Viera dio una exposición con diapositivas sobre el Grupo de Combatientes Populares (GCP), y allí aseguró que las organizaciones estudiantiles como la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (Feue) y el Frente Revolucionario de Izquierda Unida (Friu) son un aparato político vinculado con el GCP.

Además, Viera presentó pruebas de que en una computadora de los acusados había manuales para la elaboración de bombas incendiarias, molotov, papas y panfletarias.

En el exterior de la CNJ existía un panorama totalmente diferente al del pasado lunes. No llegaron protestantes, ni familiares; pese a ello, miembros de la Policía interrumpieron el paso en la calle Unión Nacional de Periodistas, que da a la entrada de la Corte. Se estima que la audiencia podría extenderse hasta el viernes, debido a la cantidad de testigos: 112 en total. (AC)>

No se cumple promoción electoral igualitaria | 2013-01-23 00:59:00 Explored - Noticias de Ecuador

No se cumple promoción electoral igualitaria | 2013-01-23 00:59:00 Explored - Noticias de Ecuador

Prohibido olvidar:





"No se cumple promoción electoral igualitaria."



Artículo de opinión escrito bajo la responsabilidad del Diario HOY el pasado miércoles 23 de enero de 2013.



El llamado Código de la Democracia repite en el art. 203 la prohibición constitucional. Y en el art. 205 se señala desde cuando rige esa prohibición: "A partir de la convocatoria a elecciones se prohíbe cualquier tipo de publicidad con fines electorales, con excepción de las dispuestas por el Consejo Nacional Electoral" (CNE). Las instituciones públicas sólo pueden informar "sobre asuntos cuya difusión sea necesaria para la ejecución de planes y programas específicos, y que se encuentren en ejecución durante este periodo", establece el art. 207.

Estas normas no se cumplen. La dispar promoción empezó cuando, semanas atrás, arreció la campaña publicitaria gubernamental. Y tras la convocatoria a elecciones ha continuado: siguen las cadenas y continúan durante la campaña incluso las sabatinas. con el vicepresidente, en las que se promociona la obra del Gobierno.

Es evidente que no está lejos de cumplirse la promoción equitativa e igualitaria que pregona la Constitución.>

jueves, 12 de diciembre de 2013

Día Internacional de las Montañas

Día Internacional de las Montañas

El día de ayer miércoles once de diciembre el mundo entero celebró el Día Internacional de las Montañas.



Las montañas son esenciales para la vida. Estamos ligados a ellas, ya sea que vivamos sobre la cima del mundo o al nivel del mar; y su importancia para nosotros supera nuestra imaginación. Las montañas proporcionan al mundo la mayor parte del agua dulce, acogen una gran variedad de plantas y animales, y en ellas vive una de cada 10 personas. Pero todos los días la degradación ambiental, las consecuencias del cambio climático, la minería, los conflictos armados, la pobreza y el hambre, ponen en peligro el extraordinario tejido vital que sustentan las montañas.

Esta vez, el tema del Día Internacional de las Montañas (AIM) será “Las montañas son la clave para un futuro sostenible”. El enfoque se centrará en celebrar cómo las montañas son cruciales para conducir al mundo hacia el crecimiento económico sostenible en el contexto de la erradicación de la pobreza, así como llamar la atención a sus modelos de producción que, generalmente, son sostenibles y de baja emisión de CO2 (bióxido de carbono). Creemos que este tema ayudará a hacer conciencia sobre cómo las nuevas oportunidades pueden aportar beneficios a las comunidades de los altiplanos y de las tierras bajas, sin que esto se traduzca en degradación de los socio-ecosistemas. En particular modo, en el marco del seguimiento a Río + 20 y del proceso en curso sobre las metas de desarrollo sostenible desearíamos seguir subrayando cómo los bienes y los servicios derivados de las regiones montañosas son esenciales para el desarrollo sostenible del planeta Tierra.>

Doble celebración en el Día Internacional de los Derechos Humanos - Internacional | El Universo

Doble celebración en el Día Internacional de los Derechos Humanos - Internacional | El Universo

El pasado día martes diez de diciembre el mundo entero conmemoró el Día Internacional de los Derechos Humanos.

<"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.", según establece el primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Un texto para mantener presente cada día; pero, sobretodo, cada diez de diciembre, fecha en que se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos, establecido por las Naciones Unidas en 1950.
En 2013, la celebración tiene doble causa, porque además se recuerda el vigésimo aniversario de la creación del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, ocurrido tras la Conferencia Mundial de 1993 donde se gestó la Declaración y el Programa de Acción en la ciudad de Viena (República de Austria), considerado uno de los documentos más significativos de los últimos 25 años, según el sitio web de las Naciones Unidas.
Las Naciones Unidas crearon un apartado virtual dedicado al aniversario del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, donde se destacan los veinte logros más notables desde la creación del organismo.
Además, resalta los distintos estudios, relatorías y documentos presentados en 2013. Por ejemplo, presenta un informe sobre el acceso a la justicia para los pueblos indígenas, una relatoría sobre el derecho a atención médica de los trabajadores migrantes, una recomendación para reconocer los derechos de las mujeres a la propiedad, entre otros aspectos.


Eventos celebratorios:

Según el sitio web de las Naciones Unidas, en las ciudades de Nueva York (República de Estados Unidos de América), Ginebra (República de Suiza), Bruselas (Reino de Bélgica) y en todo el mundo, se organizarán actividades para conmemorar el Día de los Derechos Humanos.
Sin embargo, el organismo destaca un evento especial: El Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 2013. Reconocimiento que se otorgará en un acto organizado en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
El premio es un galardón honorario que se otorga, cada cinco años, a particulares y organizaciones, en reconocimiento de logros destacados en la esfera de los derechos humanos, detalla el apartado del Premio.
Este premio ha sido recibido en años anteriores por destacados personajes, como el recién fallecido ex-Presidente de la República de Sudáfrica, Nelson Mandela. Entre las organizaciones que han sido reconocidas están: Amnistía Internacional, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Red de Paz de las Mujeres de Río Mano, de África occidental, entre otras.

¿Por qué el diez de diciembre?

El Día Internacional de los Derechos Humanos se celebra cada diez de diciembre, porque fue en esa fecha, del año 1948, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos del Hombre (que después modificó su nombre a Derechos Humanos), como ideal común por el cual todos los pueblos y naciones deben esforzarse, según se detalla en la resolución oficial.>

Batalla de Ayacucho - Wikipedia, la enciclopedia libre

Batalla de Ayacucho - Wikipedia, la enciclopedia libre

El pasado lunes nueve de diciembre el pueblo peruano en particular y el pueblo latinoamericano en general conmemoraron el centésimo-octogésimo-noveno aniversario de la Batalla de Ayacucho.


La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar realista más importante que seguía en pie, sellando con esta la independencia de Perú con una capitulación militar que puso fin al entonces Virreinato de Perú. No obstante, España no renunció formalmente a la soberanía de sus posesiones continentales americanas hasta 1836. El tratado de paz, amistad y reconocimiento con Perú fue firmado el 14 de agosto de 1879 en la ciudad de París (Francia).................................>

Enciclopedia de la Política

Enciclopedia de la Política
Una enciclopedia universal de la política —que en realidad es una enciclopedia de las ciencias sociales porque el autor ha incorporado a ella todo lo que directa o indirectamente incide en la vida política— requiere de un esfuerzo ingente que en este caso, desarrollado por un solo autor, es a todas luces extraordinario. Acorde con los nuevos tiempos, la cuarta edición de la obra —cuya primera se publicó en 1997— es resultado de un proceso de actualización y puntualización desde la óptica de un político teórico y práctico. La extensa obra fue escrita en el curso de los profundos cambios que se operaron en el mundo a raíz de la implosión de los regímenes marxistas y de la terminación de la guerra fría. Se fue el siglo XX y advino el XXI. Muchos conceptos están en proceso de revisión. La caída de la Unión Soviética —que es la caída de uno de los grandes imperios de la historia— marcó el fin de una era y el comienzo de otra. En términos de estrategia global el orden bipolar ha sido suplantado por el unipolar. No sabemos por cuánto tiempo. Y si bien ha terminado la etapa de la confrontación nuclear, que mantuvo a la humanidadsometida al equilibrio del terror, el mundo unipolar tiene también sus inconveniencias como lo echamos de ver con la derechización de las cúpulas políticas, la presencia de lo que el autor denomina el Estado desertor, la globalización de las economías, la concentración piramidal del ingreso, el darwinismo económico, el imperio de la ley del más fuerte en las relaciones internacionales y el terrorismo global tecnológicamente avanzado. La revolución digital ha modelado una nueva forma de sociedad, que es la sociedad del conocimiento, en la que la información —en forma de textos, gráficos, imágenes, símbolos, ideogramas o sonidos, ya solos, ya combinados— es la "materia prima" con la que trabajan los modernos instrumentos de la producción. La revolución biogenética ha colocado a la humanidad frente a una nueva realidad. La globalización ha “desterritorializado” la política y la economía. El ámbito geográfico estatal, para los efectos del intercambio mundial, resulta menos importante que el tiempo como factor de la economía. Los desórdenes climáticos y la escasez de agua dulce amenazan catastróficamente a la humanidad.
Rodrigo Borja Cevallos (Quito, 1935) agrega a su desempeño como profesor universitario y tratadista de ciencia política su condición de ex gobernante, de modo que en su persona se reúnen, en un equilibrio poco usual, la teoría y la praxis políticas. Fue Presidente de Ecuador entre 1988 y 1992. Es licenciado en ciencias políticas y sociales y doctor en jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador, donde también fue profesor de la Facultad de Derecho. Fue elegido diputado en 1962, 1970 y 1979. Ha dictado conferencias en: España (Madrid, Barcelona, Toledo, Sitches, Cáceres, Valencia, Sevilla, Badajoz, Gandía, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Trujillo, Guadalupe, Mérida, Jarandilla de la Vera, Alicante, Valladolid, Córdoba, Granada, Alcalá de Henares), México (México DF, Guadalajara, Monterrey, Oaxaca, Toluca, Tuxtla, Xalapa, Valle de Bravo, Mérida), Brasil (Brasilia, Sao Paulo, Río de Janeiro, Manaos, Porto Alegre), Estados Unidos (Nueva York, Washington, Miami, Asheville, Denver, Las Vegas, Palm Beach, Boone, Greenville, Columbia, Kansas City), China (Pekín, Shanghai, Xian, Shenzhen, Hong Kong), Alemania (Berlín, Bonn, Hamburgo, Francfort, Munich, Tréveris), Chile (Santiago, Concepción, Rancagua, Valparaíso, Viña del Mar), Perú (Lima, Cuzco, Machu Picchu, Sacsayhuamán), Italia (Roma, Bolonia, Padua, Milán, Florencia), Argentina (Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata), Francia (París, Lyon), Portugal (Lisboa, Faro), Israel (Jesuralén, Tel Aviv), Suecia (Estocolmo, Vesteras), Colombia (Bogotá, Cartagena, Cali), Bolivia (Sucre, La Paz, Potosí, Tarija), Uruguay (Montevideo, Punta del Este), República Dominicana (Santo Domingo, Santiago), Puerto Rico (San Juan, Guánica), Bulgaria, Canadá, Suiza, Austria, Bélgica, Grecia, Yugoeslavia, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Haití, Venezuela, Aruba. Es Doctor Honoris Causa por la Sorbona de París, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de San Andrés de Bolivia, University of North Carolina (UNCA) en Estados Unidos, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; Universidad Nacional de Santiago, Rep. Dominicana; Universidad Ricardo Palma de Lima; Universidad Mayor San Francisco Xavier de Chuquisaca en Sucre, Bolivia. Se le ha distinguido con las más altas condecoraciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, España, Francia, México, Portugal, República Dominicana y Venezuela. Obtuvo el Premio Internacional Fundación Cristóbal Gabarrón en Pensamiento y Humanidades 2010, España.
Es autor de varios libros y ensayos, entre ellos: "Tratado de Derecho Político y Constitucional", "Socialismo Democrático", "La ética del poder", "El asilo diplomático en América", "La democracia en América Latina", "Derechos humanos: una nueva perspectiva", "Democracia y populismo", "Recovecos de la Historia" y "Sociedad, Cultura y Derecho".

▶ Cancion para mi hija ♥ HD - YouTube

▶ Cancion para mi hija ♥ HD - YouTube

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Enciclopedia del Ecuador - Efrén Avilés Pino

Enciclopedia del Ecuador - Efrén Avilés Pino
Una brevísima reseña de la historia del hombre que habitó el territorio que comprende la actual ciudad de Quito.


Investigaciones arqueológicas demuestran que por lo menos desde el año 900 a. C., ya en la región existían varios asentamientos que desarrollaban sus actividades en los sectores aledaños al sitio en donde hoy se levanta la ciudad de Quito.
Pero “Fueron los Incas quienes descubrieron un pedazo de tierra que tenía la calidad de servir para la fundación de una ciudad nueva. Este pedazo no tenía nombre. Los Incas se lo dieron derivándolo del nombre que había tenido antes  toda la comarca, y así fueron fundadores de una primera ciudad de Quito…. No existía tal ciudad preincaica de Quito, muy grande y toda de piedra labrada, como quiere hacernos creer el padre Velasco en su descripción de la ciudad antigua” (Max Uhle.-  El Reino de Quito.- Boletín de la Academia Nacional de Historia, Vol X, Quito, Enero 1924 No. 27, 28, 30).
Es posible que el nombre de Quito fuera el apelativo del señor local, pues fue práctica común en el área andina denominar a los pueblos por los nombres propios de los caciques de los mismos (1).
Establecida inicialmente por Tupac-Yupanqui durante la consolidación de la conquista incaica, Huayna-Cápac hizo de ella una de las ciudades más importantes del norte del Tahuantinsuyo, y más tarde Atahualpa quiso hacer de ella un segundo Cuzco (2). Lamentablemente sus aspiraciones se vieron frustradas cuando los conquistadores españoles destruyeron el imperio y lo asesinaron, el 26 de julio de 1533.
Consumado el magnicidio, y conociendo que el adelantado Pedro de Alvarado había desembarcado en las costas de la actual provincia de Manabí con pretensiones de iniciar la conquista española de las regiones de Quito, Diego de Almagro abandonó lo que hoy se conoce como Perú, y apresuró su marcha hacia el norte hasta reunirse con Sebastián de Benalcázar en las orillas de la laguna de Colta, cerca de la actual ciudad de Riobamba, donde el 15 de agosto de 1534 procedió a levantar el Acta de Fundación de la ciudad de Santiago de Quito (Santiago en el territorio de Quito, hoy Guayaquil) indicando en dicha acta que esta se podía mudar con el nombre al sitio que la experiencia indique que es mejor.
Frustrado en sus afanes de conquista, Alvarado pretendió hacerle la guerra a Almagro, pero logró ser convencido de desistir de sus propósitos firmando un acuerdo por medio del cual renunciaba a sus afanes de conquista en base al pago de 100.000 pesos de oro como recompensa por los gastos efectuados en su expedición.
Así las cosas, y para completar el proceso, Almagro -ante la presencia de Benalcázar y Alvarado-, levantó el acta de fundación de un nuevo poblado, acta que, en sus partes pertinentes dice: “En la ciudad de Santiago, a veintiocho días del mes de agosto, año del nacimiento de Nuestro Salvador Jesucristo de mil quinientos treinta y cuatro, el magnífico señor don Diego de Almagro… fundó otro pueblo, en el sitio y asiento  donde está el pueblo que en lengua de indios ahora se llama Quito, que estará a treinta leguas, poco más o menos, de esta ciudad de Santiago, al cual puso por nombre la villa de San Francisco…” (Libro Primero de Actas de Quito).
Concluido dicho acto se procedió a nombrar a las primeras autoridades, habiendo sido elegidos Juan de Ampudia y Diego de Tapia para alcaldes, y para regidores Pedro de Puelles, Juan de Padilla, Rodrigo Núñez. Pedro Damasco, Alonso Fernández, Diego Martín de Utrera, Juan de Espinoza y Melchor de Baldes.
Más tarde, y luego de disponer que Francisco Pacheco fundara una ciudad junto al mar, en el sitio conocido como Puerto Viejo (Portoviejo), Almagro partió hacia el sur para iniciar la conquista de Chile, no sin antes encargarle a Benalcázar cumplir con las disposiciones de trasladar San Francisco, a lugar señalado, y Santiago al lugar que más convenga para su mejor asiento, tal cual consta el las actas respectivas.
Luego de trasladar y asentar la ciudad de Santiago en la región de Huayllaquile, Benalcázar volvió hacia lo alto de la cordillera andina y, el domingo 6 de diciembre de 1534 -sobre las ruinas humeantes dejadas por Rumiñahui- procedió a establecer la nueva ciudad, dividiendo la tierra entre los 204 conquistadores que estuvieron presentes en la convocatoria para su asentamiento definitivo. Testigos de este acto fueron: Hernando de la Parra, Gonzalo Díaz de Pineda, Juan de Hidalgo, Pedro de Puelles, Martín de la Calle, y muchos otros que escribieron importantes páginas en la historia de la conquista.
Entre los que llegaron con Benalcázar se encontraba Fray Jodoco Ricke, quien pocos días después -el 25 de enero de 1535- fundó la Casa Franciscana de Quito, con una escuela destinada a educar a indios y blancos por igual.
“Nadie podía entonces presumir que con ese humilde y pobre fraile entraba también el arte del Renacimiento, el que, enlazado con un barroco indio y otros elementos extraños, habría de convertir a Quito en un relicario precioso de artísticas joyas, y en el centro y la capital del arte americano“ (José Gabriel Navarro.- La Escultura en el Ecuador Durante los Siglos XVI, XVII y XVIII).
Establecida ya en su lugar de asentamiento definitivo, y habiendo sido fundada en calidad de villa, entre 1536 y 1537 el cabildo quiteño solicitó a la Corona se le confiriera el título de ciudad, solicitud que fue respondida favorablemente gracias a una Orden Real firmada en Talavera, España, la misma que además le otorgó el escudo respectivo.
Ese mismo año, al crearse el Virreinato de Lima, pasó a ser parte de este en calidad de Corregimiento, y bajo su jurisdicción fueron puestas muchas poblaciones, como Alangasí, Aloa, Aloasí, Amaguaña, Calacalí, Chillogallo, Conocoto, Cotocollao, Cumbayá, Guápulo, Guayllabamba, Machachi, Perucho, Pintac, Pomasqui, Puembo, Pifo, Quinche, Sangolquí, Tumbaco, Uyumbicho, Yaruquí y Zámbiza, entre otras.
En 1553 fray Francisco de Morales convirtió la escuela fundada por fray Jodoco en el Colegio de San Andrés, estableciéndose entonces también la primera Escuela de Artes y Oficios, en la que se formarían los primeros artesanos de la imaginería quiteña; esta fue la semilla de la que germinaría luego la afamada “Escuela Quiteña”, que daría a luz personalidades artísticas de gran talento, como fray Pedro Bedón, Miguel de Santiago, Diego de Robles, Bernardo de Legarda, el Gran Pampite (José Olmos) y Manuel Chili, apodado Caspicara, entre otros, cuya fama trascendería no solo dentro del continente americano, sino que cruzaría el océano para ser aplaudida también en Europa.
El establecimiento de esta primera Escuela de Arte convirtió a Quito en el primer y principal centro de formación de artistas de América Hispana, muchos años antes de que se fundaran otras similares en ciudades tan importantes como México, Buenos Aires, Santiago o Lima.
Llegó a ser tan notable la fama de la escuela quiteña que, “entre 1779 y 1787, es decir en el transcurso de solamente ocho años, sólo por el puerto de Guayaquil se exportaron 264 cajones conteniendo cuadros y estatuas de los artistas quiteños” (José Gabriel Navarro.- La Escultura en el Ecuador Durante los Siglos XVI, XVII y XVIII).
Pronto se establecieron en Quito varias congregaciones religiosas, que no sólo levantaron los más bellos templos, sino que además establecieron escuelas y, más tarde, las primeras universidades: La de San Fulgencio, por los frailes agustinos fundada el 20 de agosto de 1586; la de San Gregorio Magno, fundada por los padres jesuitas el 15 de septiembre de 1622; y la de Santo Tomás, fundada por los padres dominicos en 1786, poco después de que cerrara la Universidad de San Gregorio tras la expulsión de la Compañía de Jesús.
Así, en muy poco tiempo, Quito se había convertido en una de las principales ciudades del Nuevo Mundo, razón por la cual -y obedeciendo a un pedido de sus ciudadanos- el Rey de entonces Felipe II de España expidió la Cédula Real del 29 de agosto de 1563, por medio de la cual se creó la Real Audiencia de Quito. Dos años más tarde, don Hernando de Santillán, primer Presidente de la Audiencia, fundó el Hospital San Juan de Dios, que es uno de los más antiguos de América.
Con la Revolución del 10 de Agosto de 1809, Quito escribió una de las páginas más gloriosas de su historia, al gestarse en ella uno de los primeros movimientos insurgentes de la América hispana (el primero fue en 1806, cuando el Precursor Francisco de Miranda desembarcó en Coro -dentro de la actual República de Venezuela- al mando de un pequeño ejército que lamentablemente fracasó  en su intento libertario; luego se dio otro golpe revolucionario, el 25 de mayo de 1809, en Chuquisaca, antigua Audiencia de Charcas, en territorio que comprende hoy la República de Bolivia).
En consecuencia, la revuelta quiteña, si bien es cierto que no fue independentista (los quiteños sólo querían cambiar a las autoridades jurando lealtad al entonces Rey Fernando VII), sí fue la más trascendental debido a que tuvo resonancia en todas las colonias españolas y obligó a las autoridades realistas a adoptar medidas drásticas, que culminaron con el asesinato de los principales protagonistas del movimiento insurgente. Por esta razón a Quito se la llamó «Luz de América».
El asesinato de los patriotas quiteños -el 2 de agosto de 1810- y la llegada del Crnel. Carlos Montúfar en noviembre del mismo año, cambiaron radicalmente la situación en Quito, pues fue precisamente con la llegada de Montúfar que se iniciaron las primeras luchas por la independencia. Lamentablemente, luego de obtener algunos triunfos, los patriotas fueron derrotados, y las intenciones quiteñas fueron frustradas al no poder alcanzar sus objetivos reivindicativos.
Doce años más tarde, cuando la Revolución del 9 de Octubre de 1820 ya había dado sus frutos, se libró la Batalla del Pichincha, que el 24 de mayo de 1822 puso fin a las luchas por la independencia de Quito del Reino de España.
Ese día el pueblo quiteño fue testigo de los momentos más transcendentales de su historia, cuando observó el empuje de los hijos de la libertad, que desde Guayaquil habían llegado para sellar en la cima de los Andes, de manera definitiva, la libertad de la hasta entonces Real Audiencia de Quito.
Cinco días después, esto es el 29 de mayo, el Cabildo Quiteño proclamó su voluntad de anexarse integralmente a la República de Colombia.
Gracias a la victoria de la Batalla del Pichincha, los realistas capitularon en Pasto, y Simón Bolívar, que durante más de un año no había podido vencer a las tropas realistas acantonadas en esa ciudad, pudo -con el camino ya libre- avanzar hacia Quito, donde entre vivas y aclamaciones hizo su entrada triunfal el 16 de junio.
Durante los ocho años siguientes, Quito y todo el territorio de la antigua Audiencia sufrieron del olvido y el abandono por parte de quienes gobernaban Colombia. Fue por eso que, dispuestos a acabar con esa situación, el 13 de mayo de 1830 se reunió en Quito una junta de notables que, luego de largas consultas y deliberaciones -hábilmente influenciadas por la sagacidad política del Gral. venezolano Juan José Flores- expresó su voluntad de separar el Distrito del Sur de Colombia, y crear así un nuevo Estado soberano.
Fue de esta manera que, a partir del 14 de agosto de 1830 -siguiendo indicaciones del guayaquileño José Joaquín de Olmedo, que fue quien le señaló los pasos que se debía seguir para establecer jurídicamente un Estado- se reunió en la ciudad de Riobamba la Primera Constituyente, la misma que, a más de dar nacimiento a la República de Ecuador por medio de decreto expedido el 24 de septiembre, declaró a Quito, para siempre, como capital de Ecuador.
Quito es una ciudad que se caracteriza por la extraordinaria belleza arquitectónica y artística de sus iglesias coloniales, que guardan entre los muros de sus claustros invaluables tesoros del “Arte Quiteño”, destacándose entre ellas La Compañía, San Francisco, La Merced, San Agustín, Santo Domingo y su Catedral Metropolitana.
Otro de los edificios representativos de la ciudad es el Palacio de Carondelet, sede del Gobierno ecuatoriano, que ha sido testigo de grandes acontecimientos históricos que marcaron el destino de nuestro país.
Considerada como una de las capitales más bellas de América, Quito fue declarada por la UNESCO, el 27 de julio de 1979, «Patrimonio de la Humanidad»;  y el 27 de diciembre de 1993 se le dio al hasta entonces cantón Quito la designación de Distrito Metropolitano de Quito.
Se halla la urbe asentada en la ladera oriental del volcán Pichincha, en los 00o 13’ de latitud sur, y los 78o 30’ de longitud oeste, a 2.818 m sobre el nivel del mar.
Quito es cabecera del cantón de su mismo nombre, que fue creado el 25 de junio de 1824, de acuerdo con la Ley de División Territorial de Colombia, expedida por el Gral. Francisco de Paula Santander, y está integrado por las parroquias rurales Alangasí, Amaguaña, Atahualpa (Habaspamba), Calacalí, Calderón (Carapungo), Conocoto, Cumbayá, Chavezpamba, Checa (Chilpa), El Quinche, Gualea, Guangopolo, Guayllabamba, La Merced, Llano Chico, Lloa, Nanegal, Nanegalito, Nayón, Nono, Pacto, Perucho, Pifo, Píntag, Pomasqui, Puéllaro, Puembo, San Antonio, San José de Minas, Tababela, Tumbaco, Yaruquí y Zámbiza.

(1) Horacio Larraín Barros.- “Demografía y Asentamientos Indígenas en la Sierra Norte del Ecuador en el Siglo XVI”.
(2) Pedro Cieza de León.- “Crónica del Perú”.>

Tierra de vientos: Historia 03

Tierra de vientos: Historia 03

Una extremadamente breve reseña de la historia prehispánica del hombre que habitó los territorios que comprenden la actual República de Ecuador.

martes, 3 de diciembre de 2013