Entradas populares

jueves, 28 de noviembre de 2013

Harvey Milk - Wikipedia, la enciclopedia libre

Harvey Milk - Wikipedia, la enciclopedia libre
Este miércoles veintisiete de noviembre se conmemoró el trigésimo-quinto aniversario del fallecimiento de Harvey Beranard Mlk, quien fue el primer político estadounidense abiertamente homosexual.


e Nueva York, estado de Nueva York, Estados Unidos de América «EUA», el 22 de mayo de 1930 - murió en la ciudad de San Francisco, estado de California, EUA, el 27 de noviembre de 1978) fue un político y activista estadounidense, que se convirtió en el primer hombre abiertamente homosexual en ser elegido para un cargo público en la República de EUA como miembro de la Junta de Supervisores de la ciudad de San Francisco en 1977.
Milk nació y creció en la ciudad de Nueva York, donde aceptó su homosexualidad siendo adolescente. Sin embargo, mantuvo su orientación sexual en secreto hasta convertirse en adulto. Su experiencia en el movimiento político contracultural de la década de 1960 le permitió abandonar muchos de sus puntos de vista conservadores sobre la libertad individual y la expresión de la sexualidad.
Aunque era muy inquieto —trabajaba en diferentes profesiones y cambiaba de casa con frecuencia—, en 1972 decidió trasladarse definitivamente a la ciudad de San Francisco. Se asentó en el distrito de Castro, un vecindario que entonces experimentaba un importante flujo migratorio de personas abiertamente homosexuales, y abrió la tienda Castro Camera, que se convertiría más adelante en la sede central de sus campañas y el punto de reunión de sus colaboradores.
Milk se sintió llamado a presentarse como candidato a supervisor de la ciudad de San Francisco en 1973, aunque encontró cierta resistencia en el orden político homosexual establecido hasta entonces. Su campaña fue comparada con el teatro: era descarado, directo, animado y extravagante; ganando la atención de los medios de comunicación y obteniendo una apreciable cantidad de votos, aunque no los suficientes para ser elegido. Hizo campaña de nuevo en las dos elecciones posteriores, apodándose a sí mismo como el «alcalde de la calle Castro». Los votantes fueron suficientes para permitirle presentarse también a la Asamblea Estatal de California. Aprovechándose de su creciente popularidad, dirigió el movimiento político por la defensa de los derechos de los homosexuales en feroces batallas contra las iniciativas antihomosexuales.
Milk fue elegido supervisor en 1977, después de que San Francisco reorganizara su procedimiento electoral para elegir representantes por barrios en vez de realizar una única votación a nivel de la ciudad. Estuvo once meses en el puesto de supervisor municipal, y fue responsable de la aprobación de una estricta ordenanza sobre los derechos de los homosexuales en la ciudad de San Francisco.
El 27 de noviembre de 1978, Milk y el alcalde de la ciudad de San Francisco, George Moscone, fueron asesinados por Dan White, otro supervisor de la ciudad que había dimitido previatemente y que quería recuperar a como dé lugar su cargo. Tanto la elección de Milk como los sucesos que siguieron a su asesinato, coadyuvaron a la liberalización de las actitudes ciudadanas homofóbicas en la ciudad de San Francisco, y pusieron de manifiesto los internos conflictos políticos existentes entre el gobierno de la ciudad y una fuerza policial conservadora.
Milk se ha convertido en un ícono y en «un mártir por los derechos de los homosexuales», de acuerdo al profesor Peter Novak, de la Universidad de San Francisco. Mientras que las clases políticas dirigentes de la ciudad insistían en que los homosexuales debían colaborar con los políticos liberales y contenerse en la lucha por sus objetivos, él los animaba abiertamente a emplear su creciente poder en la ciudad y a apoyarse entre sí. En 2002 se le consideró «el funcionario abiertamente homosexual más famoso e influyente jamás electo en EUA». El escritor John Cloud señaló así su influencia: «Tras desafiar la clase gobernante de la ciudad de San Francisco en 1977 para convertirse en un miembro del panel de supervisores, muchas personas —heterosexuales y homosexuales— tuvieron que ajustarse a una nueva realidad que él encarnaba: que los homosexuales podían llevar una vida plenamente honesta y con el mismo derecho que tienen los heterosexuales a tener éxito.»......................................................>

miércoles, 13 de noviembre de 2013

He aquí uno de esos muy extraordinarios casos de honradez.



Un ejemplo de esos extraordimarios paradigmas de honradez que a veces raramente sí suceden.





Ojalá tuviésemos más ejemplos como este: eso haría un mundo mejor....


    Esta es una verdadera demostración de honestidad, y de cómo sería mejor la vida, si todos fuéramos así:


SIN PALABRAS ANTE TAN MAGNÍFICA LECCIÓN.

¡¡¡¡INCREÍBLE!!!!
LA PALABRA MUEVE, MAS EL EJEMPLO….. ARRASTRA.

En el Reino de España, en la carrera del Cross de Navarra de Burlada, el pasado 2 de diciembre, sucedió un hecho que nos demuestra que el testimonio y la integridad de una persona se reflejan en todos los ámbitos de su vida.
El atleta keniano, Abel Mutai, medalla de oro en los pasados Juegos Olímpicos de Londres 2012, estaba a punto de ganar la prueba cuando confunde el tramo final de la competencia, creyendo haber ganado, pero con algunos metros que aun le faltaban por recorrer, aflojó totalmente el paso y, relajado, comenzó a saludar al público creyéndose vencedor.
Iván Fernández Anaya, que venia segundo, al ver que se equivocaba y se paraba metros antes de la meta, no quiso aprovechar la ocasión para rebasarlo y así ganarle. Más bien se quedó atrás de él, y con gestos para que la entendiera y casi hasta empujándolo, llevó al keniano hasta la meta, dejándolo pasar por delante.
Iván Fernández Anaya, corredor español de 24 años de edad, afirmó al terminar la prueba: "Aunque me hubieran dicho que ganando tenía plaza en la selección española para el Europeo, no me habría aprovechado. Creo que es mejor lo que he hecho que si hubiera ganado. Y esto es muy importante, porque hoy en día, tal como están las cosas en todos los ambientes , en el fútbol, en la sociedad, en la política, donde parece que todo lo honesto ha perdido su valor, un gesto de honradez va muy bien. "
¿Por qué las noticias malas corren como pólvora, y este tipo de ejemplos se habla muy poco de ellos?
Porque lo malo es lo común, y lo bueno es lo extraordinario.

Cuéntaselo a tus hijos o sobrinos, ya que cada día desafortunadamente se ven menos este tipo de cosas en nuestro diario vivir, incluido el ámbito deportivo.



lunes, 11 de noviembre de 2013

Este lunes once de noviembre el pueblo arenillense en particular y el pueblo orense en genral celebran el quincuagésimo-octavo aniversario de la cantonización de la antigua parroquia de Arenillas.

ARENILLAS


Cantón de la parte baja de la provincia de El Oro, en la República de Ecuador.
Inicialmente, desde el 15 de octubre de 1859, fue una parroquia rural del cantón Santa Rosa, que en esa época pertenecía a la provincia de Guayas. Posteriormente, por decreto del 23 de abril de 1884, al crearse la provincia de El Oro, pasó a formar parte de la nueva jurisdicción, hasta que finalmente la parroquia fue cantonizada gracias a las gestiones realizadas por el Diputado orense Dr. Nicolás Benítez, quien el 5 de noviembre de 1955, en sesión de la Cámara de Diputados, presentó el proyecto correspondiente que fue aprobado en sesión del día 7.
El decreto de su cantonización fue sancionado por el entonces Presidente de la República, Dr. José María Velasco Ibarra, y publicado en el Registro Oficial No. 967 del 11 de noviembre de 1955.
Su cabecera es la población de su mismo nombre, y está además integrado por las parroquias rurales de Carcabón, Chacras (Hualtaco) y Palmales.

Fuente: http://www.enciclopediadelecuador.com/Indice.php?Ind=&Let=A





HISTORIA DEL CANTON ARENILLAS
 
 
El nombre de nuestra cabecera cantonal, la ciudad de Arenillas, tiene su origen en la asociación que hicieron sus primeros habitantes con la arena de su río. Nuestro río tiene su origen o nacimiento en las elevaciones en la cordillera de Dumarí-Tahuín. En muchos sectores de esta cordillera han existido siempre yacimientos de oro, tanto que se cree que los primeros habitantes vinieron atraídos por la explotación del precioso metal. Los famosos gambusinos o buscadores de oro establecieron su lavadero a orillas de este río, y de la arena fina o ARENILLA que abundaba en las riberas del río, jornada tras jornada, extraían oro de primera calidad. Dicen que la arena era de color plomizo, y que cada año la corriente del río en sus crecientes invernales acumulaba este metal en grandes cantidades. Como no se trataba de una arena común y corriente, si no de un material especial o arenilla plomiza, seguramente empezaron a llamar al río "Río de las Arenillas" o simplemente "Río Arenillas".
Imagen
Creación Del Cantón Arenillas
Para el año 1866, Arenillas era un poblado dedicado a la agricultura y con una escasa población. Las primeras familias que se asentaron en lo que hoy es la ciudad de Arenillas vinieron del cantón Zaruma y de la provincia de Loja, para aprovechar la fertilidad de estas tierras y las montañas vírgenes de la zona. La población creció, y por este motivo los habitantes solicitaron en marzo de 1869 a las autoridades del entonces cantón Jambelí su reconocimiento como Parroquia. Esta solicitud fue oficialmente registrada el 8 de abril de 1869, bajo la Presidencia de Gabriel García Moreno, fecha en que se erigió la flamante parroquia rural de Arenillas como parte del cantón Jambelí, hoy Santa Rosa, a la sazón parte de la provincia de Guayas. De esta parroquia posteriormente se desprendió Chacras en 1884. Después de 86 años de vida parroquial, un grupo de arenillenses solicita el reconocimiento de la categoría de cantón para este pueblo a las autoridades correspondientes de la provincia de El Oro. El Comité pro-cantonización estuvo integrado por: Raúl Frías Aguirre, Luis Urbano Tinoco Romero, Julio Zambrano, Rigoberto Tinoco Romero y Claro Murillo Chichonis. Las gestiones culminaron con éxito el 11 de noviembre de 1955, cuando se emitió el decreto de creación del cantón, bajo la presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra. El primer Concejo Cantonal estuvo presidido por Don Raúl Frías Aguirre, e integrado por Julio César Zambrano, Carlos A. Tinoco Aguilar, José Paladines Apolo, Segundo Tinoco Pineda, Luis Felipe Sánchez y Belisario Mora Carpio.
Imagen


Datos del cantón Arenillas

Extensión: 812.2 Km2.

Ubicación: Esta situado en la parte sur-occidental del territorio de la República de Ecuador y de la Provincia de El Oro.

Límites: al norte con el Archipiélago de Jambelí, jurisdicción del cantón Sta. Rosa; al noroeste, con el cantón Huaquillas; al sur, con el cantón Las Lajas; al este, con los cantones Santa Rosa y Piñas; y al oeste, con la República de Perú.

Población: 22.477 Habitantes.

Parroquias urbanas y rurales:
Parroquia urbana: Arenillas (donde está asentada la cabecera cantonal, la ciudad de Arenillas).
Parroquias rurales: Palmales, Chacras, Carcabón y Puerto La Pitahaya.

Clima: Posee un clima que varía entre los 24º C y los 30º C en verano e invierno .

Actividad Económica: Su población se dedica a las actividades agrícola, ganadera, camaronera, cultivo de cítricos y mangos de exportación, además de cultivos de arroz y otros productos agrícolas de ciclo corto.

Fiestas Cantonales:
11 de Noviembre de 1955 - Cantonización de Arenillas .


LUGARES TURISTICOS
Cascada El Blanco
Situada en el sector El Triunfo, cuyo paisaje impresiona a sus visitantes en los ecopaseos por el lugar.

Represa Tahuín
Un sitio que mezcla el encanto de la creación humana y el misterio de una naturaleza que deposita en ella enormes cantidades de agua, cubiertas de bruma. Además es un vital aporte para el turismo y la actividad deportiva de velerismo, ski acuático, pesca, etc.

Puerto Pitahaya
La parte de Arenillas que da al mar es el Puerto Pitahaya, con un paisaje que resplandece por la pureza de sus aguas y donde se confunde el azul del mar y el cielo.

La Cuca
Antes de llegar a Puerto Pitahaya, se puede pasar por La Cuca, un caserío que concentra a los campesinos dedicados al cultivo de arroz y al cuidado de diversas clases de mangos y otros frutales exóticos, desconocidos en el resto de nuestro país.

El Sarcófago
Es una tumba que guarda los restos de muchos soldados anónimos que ofrecieron su vida en la frontera durante la invasión peruana de 1941.
Fuente: http://www.arenillasliteraria.galeon.com/aficiones2114861.html
 
 
 

martes, 5 de noviembre de 2013

Hoy martes cinco de noviembre el pueblo ecuatoriano celebra el Día del Artesano Ecuatoriano.


Hoy martes cinco de noviembre el pueblo ecuatoriano celebra el Día del Artesano Ecuatoriano.





Historia de la JNDA (Junta Nacional de Defensa del Artesano).





En los países de Latinoamérica, el término "artesanía" se lo ha menospreciado, quizá como una expresión que busca ser apartada cada vez más de las otras "artes".

Comúnmente, "artesanal" se utiliza como sinónimo de "hecho a mano", "casero", "no-industrial"; ya no aplicado al objeto resultante del oficio de artesano, sino cualquier otra actividad que emplee el trabajo manual.

Sin embargo, las prácticas artesanales tratan de artes y oficios nacidos en el corazón del pueblo. Se han mantenido resistiendo procesos largos de economías en crisis, en los países en vías desarrollo. A diferencia de las artes plásticas, que son consumidas por un segmento determinado de la sociedad contemporánea, estas artes son "de muchos para muchos".



Datos históricos:

En las grandes gestas nacionales, especialmente en la lucha por los derechos sociales y económicos, ha estado presente el artesanado. El Presidente Eloy Alfaro promovió mejoras para el sector artesanal, fundó la Escuela de Artes y Oficios, que luego se transformó en el Colegio Central Técnico.

Hace 56 años se decretó en el registro oficial No. 356, del 5 de noviembre de 1953, la Ley de Defensa del Artesano, que declara como gestor de esta proeza al Dr. José Antonio Baquero de la Calle (1915-), quien consideró a la clase artesanal como la más importante del país, y también la más olvidada por el poder central; siempre estuvo interesado por conseguir protección a favor de ésta.

Fue elegido diputado por la provincia de Pichincha en 1952, donde encontró la oportunidad para cumplir su anhelo. Puso en movimiento la artesanía de la nación, convocando a las organizaciones; en Quito, a la Sociedad de Artesanos Sastres "Unión y Progreso"; y en Guayaquil, a la Asociación de Vulcanos, donde se mantenían reuniones a nivel de dirigentes artesanales del país, dando los últimos toques al proyecto de Ley.

Con estos antecedentes, José Baquero pudo redactar definitivamente su famoso proyecto de Ley de Defensa del Artesano, el mismo que presentó inmediatamente a la entonces Cámara de Diputados en 1952.

Una vez elegido diputado y nombrado Presidente de la Cámara, aprovechó su posición para luchar a favor de esta legislación. La Cámara conoció el proyecto y lo aprobó, sin mayores modificaciones, y luego pasó al Senado.

La nueva clase artesanal del país se agrupaba en asociaciones, gremios, sociedades y sindicatos artesanales. Sin embargo, dado que esta ley no convenía a ciertos políticos, y percibiendo el renacer de la clase artesanal, al proyecto de ley lo echaron al tacho de la basura.

Al tener conocimiento de lo que estaba sucediendo, la clase artesanal del país reaccionó fuertemente ante el poder legislativo, exigiendo justicia, ya que el sector había sido burlado en sus aspiraciones; y es así que el 27 de octubre de 1953 se aprobó la Ley de Defensa del Artesano, aunque reformada e incompleta, pues el proyecto original había sido adulterado en aspectos importantes. Uno de esos puntos fue que ya no estaba el artesano nacional amparado contra la competencia del empresario extranjero. De estas irregularidades, el Dr. José Baquero acusó directamente a los senadores comunistas de aquel Congreso. La clase artesanal del país aceptó la forma cómo la ley fue aprobada, porque en definitiva significó una conquista para los miembros de la clase.

En la presidencia de José María Velasco Ibarra se publicó el Registro Oficial, fecha grandiosa para los artesanos. En su cuarta administración, Velasco Ibarra resolvió conceder a los artesanos su apoyo para que sean parte de la seguridad social.

En el Gobierno de Jaime Roldós Aguilera en 1980 nacieron los centros artesanales fiscales.

Unidad de Comunicación Social de la JNDA (http://www.jnda.gob.ec/).>

El origen de la similitud entre las banderas rusa y ecuatoriana.


Escrito por el periodista ecuatoriano Emilio Palacio:




El origen de la similitud entre las banderas rusa y ecuatoriana.


El tricolor ruso es blanco, azul y rojo; mientras, el que Ecuador heredó de la antigua Gran Colombia, fue el tricolor amarillo, azul y rojo.

Esto no se debe a una pura casualidad. Es una historia cuyo inicio se remonta dos siglos atrás.

A comienzos de 1787, el prócer de la independencia venezolana, Francisco de Miranda -uno de los inspiradores de Hugo Chávez y Correa- llegó a la ciudad de Kiev, hoy capital de la República de Ucrania y a la sazón una de las ciudades más importantes del entonces Imperio ruso, por invitación del príncipe Gregorio Potemkin, Jefe de los ejércitos imperiales y amante de turno de la emperatriz Catalina II la Grande, cuya afición por los muchachos guapos ya para entonces era legendaria.

Potemkin era un hombre inteligente, que se distinguió en la guerra contra los turcos. Fue el creador de las aldeas Potemkin, unos villorrios que se construían con fondos del estado, dotándolos de todas las comodidades de la época, para que los extranjeros que visitaban a la zarina tuviesen la impresión de que sus siervos vivían en la más completa felicidad. Algunos dicen que Potemkin en realidad quería engañar a la zarina, pero no es así; Catalina era demasiado astuta como para no conocer la realidad exacta en que se movía.

Catalina II, la Grande,
por Giovanni Battista Lampi (1751-1830).
Potemkin ya había obtenido de la Emperatriz todos los favores que de ella cabía esperar.
Ella primero lo nombró Príncipe, y luego lo designó Comandante en Jefe del Ejército Imperial. Por lo que, para entonces, andaba en busca de alguien que lo sustituya, de tal modo que pudiese deshacerse sin contratiempos de su poco agraciada amante.

Miranda se convirtió en el candidato idóneo de Potemkin cuando éste se enteró de que el venezolano visitaba Europa.

El cálculo del oficial ruso fue correcto. Apenas Catalina, de 56 años, conoció al joven sudamericano, de 37 años de edad, piel morena y pelo encrespado, se derritió por él.

Miranda también se enamoró, pero no de Catalina, la mujer, que no era muy atractiva, sino de Catalina la Emperatriz, empeñada por entonces en un esfuerzo monumental por modernizar Rusia sin conceder libertades. La emperatriz, que llegó al poder mediante un golpe de estado contra su propio esposo, hacía construir caminos, aprobaba nuevas leyes y promovía la agricultura, la industria y las artes. Le gustaba cultivar la imagen de mujer progresista. Las aldeas Potemkin eran parte de ese plan. Pero más allá de toda esa apariencia, bajo su dominio, Rusia siguió siendo un país postrado. Los campesinos se levantaron, y la Emperatriz los hizo aplastar. Los intelectuales se quejaron, y la Zarina los hizo encarcelar. Desde el trono se instruía a todos sobre cómo comportarse y cómo opinar.

Terminaron, pues, el prócer de la libertad y la Zarina del Imperio infame, en la cama, y se ha especulado que fue entonces, en una de esas noches borrascosas, cuando él le prometió que apenas Venezuela se independizase, adoptaría como emblema nacional el tricolor ruso, aunque reemplazando el color blanco de las nieves por el amarillo del sol del trópico.

Dicen algunos que todo eso es leyenda; pero nadie estuvo allí para corroborarlo o desmentirlo. Lo que sí sabemos es que, a poco, Miranda fue designado Coronel del Ejército Imperial -el mismo ejército que mataba campesinos y perseguía intelectuales-, luego de jurarle lealtad al tricolor y la Corona rusos.
 Fue entonces, en una de esas noches borrascosas, cuando Miranda le prometió a Catalina que apenas Venezuela se independizase, adoptaría como emblema nacional el tricolor ruso, aunque reemplazando el color blanco de las nieves por el amarillo del sol del trópico.
Miranda había estado unos pocos años antes en Estados Unidos, y si bien admiró el potencial económico y social de la joven nación, no parece haberlo entusiasmado su régimen político republicano. Muy por el contrario, vio en George Washington, al que conoció personalmente, tan respetuoso de la constitución y las leyes, la antítesis del gobernante firme y de mano dura que, según él, hacía falta en América. Catalina, en cambio, aunque mujer, encarnaba la forma de gobierno de sus sueños: no una democracia liberal, sino un autoritarismo ilustrado.
 
El destino no le permitió a Miranda cumplir su promesa. En julio de 1812, un grupo de compatriotas suyos, dirigido por Simón Bolívar, lo apresó en la ciudad de San Mateo, Venezuela, para entregarlo a los españoles, cargado de cadenas. Lo trasladaron por varias prisiones, hasta que terminó en un calabozo en el arsenal de la Carraca, en Cádiz, España, donde murió a los 66 años de edad, solo y abandonado. Nadie sabe dónde reposan sus restos. Catalina había pasado a mejor vida, veinte años antes, por un ataque fulminante de apoplejía en el baño. Se inventó la leyenda de que acabó con ella un intento fallido de tener relaciones sexuales con un caballo, pero los historiadores modernos han concluido que eso sí que no es cierto.





Miranda en la Carraca,
por Arturo Michelena (1863-1898).

Le tocó a Simón Bolívar, el discípulo que traicionó a Miranda, dirigir el proceso de independencia de Venezuela y demás países que conformaron la Gran Colombia, para dotarlos luego del sistema político autoritario y la bandera tricolor con que el prócer soñó en el lecho de Catalina.

A su vez, casi todos los sucesores de Catalina, desde Pablo I hasta Vladimir Putin -un ex agente de la policía política KGB- pasando por Joseph Stalin, continuaron, en mayor o menor medida, con el proyecto de la Emperatriz de modernizar Rusia desde arriba, desde el poder, sin conceder libertades ni apelando a la democracia.

Durante unos años, de 1917 a 1991, abandonaron el tricolor blanco, azul y rojo de los zares; pero finalmente volvieron a él.>

lunes, 4 de noviembre de 2013

La percepción de corrupción.


Artículo de opinión escrito por Diego Ordóñez, publicado en el Diario Hoy de la ciudad de Quito el jueves 20 de diciembre de 2012.





"La percepción de corrupción".



Para variar -a espaldas de los acusados-, en el show tóxico de los sábados, el Presidente, lista en mano y con vozarrón de vendedor en feria, arremetió contra los supuestos informantes de TI. Les insultó, acusándoles de corruptos. Y les endilgó un afán conspirativo en contra de la imagen del Presidente. Antipatrias, pues al ofender al Presidente, ofenden al país, sentenció. Dicho de paso, estas alocuciones dejan ver conceptos implícitos, tales como la confusión -típica de las mentes autoritarias- entre País, Estado, Gobierno, Presidente y Partido, que son, a la lógica del correísmo, lo mismo o casi lo mismo.

Los países en los que sus ciudadanos perciben un menor nivel de corrupción, tienen características similares en la menor discrecionalidad del funcionario público por sistemas legales estables, independencia e idoneidad de la administración de justicia y procesos transparentes en contratación pública. Aparte de funcionamiento, generalmente aceptable, de las instituciones de control.

Jueces subordinados al poder político o inestables, tal como los temporales, no crean certezas en que sus resoluciones se ajusten al Derecho. La extrema variación de leyes, sino las mismas atribuciones contenidas en las leyes emitidas en estos seis años que otorgan amplias capacidades reglamentarias a órganos públicos, crea condiciones propicias para la discrecionalidad que puede moverse fácilmente por estímulos poco ortodoxos. Y la opacidad en la contratación pública, por los abundantes contratos que se asignan sin procedimientos concursales y amparados en inconstitucionales y abusivas declaratorias de estado de emergencia. De esa forma es que el hermano del Presidente, quienes no escatiman prudencia para decir corruptos al resto, fueron, en su gran mayoría, asignados sin concursos. En estos días, uno de los asuntos relevantes del informe de la veeduría de Garzón es la poca transparencia en la información sobre el gasto millonario -así dice la publicidad- realizado por el CNJ. Si con concursos e informes se han producido sonados casos de corrupción, es natural suponer que sin al menos esos filtros, sin fiscalización legislativa y con jueces obligados a favorecer a protegidos políticos, mayor nivel de corrupción se debe estar produciendo.

A poco de inaugurar su Gobierno, el Presidente Correa comprometió a este Diario a convertirse en atalaya para la aplicación de las normas sobre transparencia de la información. En estos seis años, sin embargo, los procesos de endeudamiento se hacen con contratos secretos, se prohíbe a funcionarios públicos proveer información, se restringe información sobre gestión presupuestaria.

¿Es reprochable, entonces, tener la percepción de corrupción que tanto enfurece al Presidente Correa?>


Fuente: http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/la-percepcia-n-de-corrupcia-n-569378.html

El futuro se juega en Dubái.






Artículo de opinión escrito por el periodista ecuatoriano César Ricaurte, publicado en el Diario HOY de la ciudad de Quito el jueves 20 de diciembre de 2012.





"El futuro se juega en Dubái."



Hay expertos, como Timothy Garton Ash, que hace notar la ironía que tal reunión se produzca en Dubái, cuando la "Federación de los Emiratos del Golfo Pérsico emitió hace poco un decreto por el que se castiga con un mínimo de tres años de cárcel el uso de ‘una página web o cualquier otro medio de tecnología de la información con el fin de ridiculizar o dañar la reputación o el prestigio del Estado o de cualquiera de sus instituciones’, y entre esas ‘instituciones’ se incluye a los gobernantes de los emiratos, sus príncipes herederos y sus ministros".

El asunto es que en Dubái se está debatiendo una propuesta de gobiernos, como los de Rusia, China y Emiratos Árabes Unidos, entre otros, para reescribir un antiguo tratado de telecomunicaciones llamado RTI para controlar internet, adaptando la red a sus intereses en lugar de las necesidades de los usuarios. Tim Berners Lee, considerado como uno de los "padres de la internet", ha advertido que este cambio podría aumentar la censura en internet e invadir nuestra privacidad.

El profesor Garton, catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford (Reino Unido) e investigador titular en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), acaba de publicar un artículo reproducido en Diario El País (España) el cual describe así los peligros que se ciernen de lo que se discute. "Lo más importante en Dubái es saber si los gobiernos, incluidos muchos que son autoritarios, conseguirán controlar aun más una red que todavía tiene generosos restos de sus orígenes en la libertad de expresión estadounidense. Hay numerosos intentos de hacer que motores de búsqueda como Google, redes sociales como Facebook, y sitios de microblogs como Tuiter, sean responsables, como si fueran editores, de lo que los usuarios —usted, yo, el disidente con seudónimo, el idiota anónimo y, desde hace unos días, el Papa— colgamos en la red. Mantenerse firmes frente a cualquier versión de lo que se denomina ‘responsabilidad del intermediario’, que suponga una mayor intromisión, es crucial para el futuro de la libertad de expresión mundial."

Como siempre, las intenciones de control se encubren bajo el paraguas de regular los "excesos" en la libertad de expresión y la falta de Ética en ciertos contenidos que circulan por internet; pero no hay que dejarse engañar, lo que está atrás es una intención de control y censura.

¿Qué posición tiene frente a esto el Gobierno ecuatoriano?>



Fuente: http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/el-futuro-se-juega-en-dubai-569381.html

Estrellita, ¿dónde estás?


Artículo de opinión escrito por el periodista Simón Espinoza Cordero, publicado en el Diario HOY de la ciudad de Quito el jueves 20 de diciembre de 2012.



"Estrellita, ¿dónde estas?"


Las niñas simbolizan a los ecuatorianos en cuyo inconsciente colectivo refulgen azabaches. La invasión de los incas, Huayna Cápac degollando caranquis en Yaguarcocha, Atahualpa sacando corazones de mujeres cañaris preñadas, Pizarro ahorcando a Atahualpa luego de robarle el oro del Tahuantinsuyo, la Iglesia Católica explotando a los indios en nombre de un Jesús que resistió la tentación económica del pan en el desierto, del poder político en la cumbre de un monte, del poder religioso en el pináculo de un templo, virreyes y presidentes de Audiencia colonizando, colonizando, García Moreno cazando liberales y moros, don Eloy comiéndose curas y riquezas, Velasco Ibarra engañando de buena fe a la chusma sublime con el brillo vacío de sus palabras sonoras, Arroyo del Río pensando solo en sí, solo en sí, solo en sí, la primera dictadura militar imponiendo a la fuerza el desarrollo…..

La estrellita simboliza la verdad de la razón y del afecto. Simboliza la libertad que busca decidirse por lo que cree ser el corazón de la realidad. Simboliza la dignidad humana, fuente, raíz y sustento de una triple generación de derechos humanos. Simboliza la paz con uno mismo, con los demás, con otros pueblos, con la naturaleza, con la infinita gravedad del cosmos y la insignificancia de la muerte individual.

"Aquí está y brilla ya", responde el presidente Osvaldo Hurtado. Y mostrando su reciente libro (noviembre 22, 2012) "Dictaduras del siglo XXI. El caso ecuatoriano" ilumina la larga noche política del socialismo delirante que, por un lustro, por cinco años, por 1.495 días, ha asaltado nuestra Carta Magna, y ha violado las instituciones del Estado ecuatoriano. El libro muestra cómo, roto el cascarón de la democracia, ha ido creciendo un dictador en ciernes, fuerte y demencial.

La fascinación de la estrellita hubiese inundado de luz la noche oscura si hubiese analizado las finanzas del caso ecuatoriano: nunca en ninguna parte con tantos dólares se ha derrochado tanto. Cualquiera de los presidentes que gobernaron el país ente 1979 y 1984 y entre 1988 y 1992 con esa montaña de dólares, hubiera hecho al menos un doble o tal vez un triple de lo hecho por el Socialismo del siglo XXI. Y esto, respetada la Constitución, respetadas las instituciones del Estado, y respetadas la participación y la transparencia.

"El caso ecuatoriano" se ciñe solamente al análisis de lo político. Y es una muestra documentada y objetiva sobre cómo el actual mandatario ha impuesto su voluntad benefactriz y caprichosa al pueblo ecuatoriano. El libro de Osvaldo Hurtado es un lindo regalo de Navidad para quienes sepan de verdad leer sin que le tiemblen las vocales, las consonantes y los signos de admiración e interrogación.>



Fuente: http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/estrellita-a-da-nde-esta-s-569379.html

domingo, 3 de noviembre de 2013

La ministra se pone las botas.




Publicado el jueves 20 de diciembre de 2012 en el Diario HOY de la ciudad de Quito.




Artículo: "La ministra se pone las botas."
Por: Thalía Flores y Flores.



Terreno peligroso pisó la ministra, que parece haber olvidado que, en Montecristi, Alianza País fue determinante para no incluir en la Constitución lo referente a que las FFAA eran garantes de la democracia, que sí constaba en las anteriores, porque argumentaban que aquello había servido para justificar intervenciones políticas.

¿Alguien puede creer que una funcionaria de la más alta confianza del Ejecutivo, que ha usado la puerta giratoria para unas veces ser Canciller de la República, otras Embajadora ante las Naciones Unidas y, una tercera, Ministra de Patrimonio, desconozca que la Constitución impone a las Fuerzas Armadas ecuatorianas la tarea esencial de vigilar las fronteras, preservar la soberanía y la integridad territorial, mas no la defensa de ninguna supuesta revolución? ¡Imposible!

Ahora no podrán decir que se la mal interpretó, falaz argumento del que el oficialismo echa mano para intentar buscar una salida cuando sus palabras les han puesto en evidencia. Hoy hay grabaciones e imágenes.

"Este país, queridos compañeros y compañeras -dijo la ministra-, vive una revolución, y eso es algo que debemos tener muy presente. Una revolución tan profunda como la de Alfaro, ya que nos hace blanco de posibles conspiraciones". Y, dirigiéndose a los militares, agregó: "Ustedes están llamados a defender y evitar cualquier intento que ponga en riesgo esta democracia que se construye desde los intereses y el bienestar de las grandes mayorías de nuestro pueblo antes silenciado, antes excluido".

No es deseable que las Fuerzas Armadas de la República de Ecuador sigan la huella de sus pares de Venezuela, en cuyos cuarteles se grita: "Patria, socialismo o muerte"; aunque, en los últimos meses y, a petición del presidente Chávez, la palabra "muerte" ha sido anulada.

Ideologizar a una entidad que debe estar al margen de las acciones partidistas sería un retroceso a las peores épocas de la antigua forma de sostenerse en el poder, que para Ecuador ha significado dolor y mucho sufrimiento.

 La ojeriza que se respira en la política nacional no puede entrar a los cuarteles donde debe haber armonía para la acción. El discurso divisionista, racista y marginador, no debe penetrar en la milicia, que tiene que seguir al líder por convicción, jamás por miedo; pues, ese instante pierde esa condición para mutar en tirano.

Haría bien la ministra en reflexionar sobre sus palabras, para que nadie intente mencionar que es una manera diferente de golpear los cuarteles, para volverles actores políticos; más aún, cuando estamos ad-portas de unas elecciones en las que unos 39.000 miembros de esa institución tienen derecho a votar, aunque para ellos el voto sea optativo.

La ministra María Fernanda Espinosa está en todo su derecho de vestir de camuflaje y ponerse botas. Pero no hacer arengas ideológicas en los recintos militares.>



Fuente: http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/la-ministra-se-pone-las-botas-569382.html

viernes, 1 de noviembre de 2013

La consulta inconsulta.

Desde la Amazonía ecuatoriana sobre la problemática ambiental que causan las actividades extractivistas, sobre todo la del petróleo.


https://www.youtube.com/watch?v=2bev3saOaTg