Entradas populares

sábado, 30 de marzo de 2013

jueves, 28 de marzo de 2013

Entrevista a mi viejo, Carlos Vera

Entrevista a mi viejo, Carlos Vera

Un vídeo documental en el que Carlos Andrés Vera entrevista a su padre: el periodista Carlos Vera. 

Wamani Naranjillas - YouTube

Wamani Naranjillas - YouTube


Reportaje en un vídeo del programa "La Televisión" sobre la problemática de los suicidios en la región amazónica ecuatoriana.

PESTICIDAS ESTÁN MATANDO LENTAMENTE A UNA COMUNIDAD QUICHUA DE ECUADOR.
http://www.tvecuador.com/index.php?id=1072&option=com_reportajes&view=showcanal

TAROMENANI on Vimeo

TAROMENANI on Vimeo


TAROMENANI, EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS.
Documental escrito y dirigido por Carlos Andrés Vera acerca del genocidio de los pueblos no contactados en el parque nacional Yasuní, Ecuador.
Año 2007

miércoles, 27 de marzo de 2013

Noticias de Prensa Latina - En el Día Mundial del Teatro actriz cubana recibe Premio Especial

Noticias de Prensa Latina - En el Día Mundial del Teatro actriz cubana recibe Premio Especial


Hoy veintisiete de marzo se celebra el Día Mundial del Teatro.

En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como: la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima...............>

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro

Clima - Wikipedia, la enciclopedia libre

Clima - Wikipedia, la enciclopedia libre


Los factores naturales que afectan al clima son: el relieve, continentalidad (o distancia al mar) y corrientes marinas. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta, se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente.
El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es difícil de predecir. Por una parte, hay tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a variaciones sistemáticas, como las derivadas de los movimientos de rotación y de traslación de la Tierra y la forma cómo estos movimientos afectan de manera distinta a las diferentes zonas o regiones climáticas de nuestro planeta; las variaciones de la radiación solar o los cambios orbitales. Por otra, existen fluctuaciones más o menos caóticas debidas a la interacción entre forzamientos, retroalimentaciones y moderadores. De cualquier forma, el efecto de las fluctuaciones poco predecibles del tiempo atmosférico es prácticamente anulado si nos ceñimos al estudio de las tendencias a corto plazo en el campo de la Meteorología, y podemos así hacer predicciones con considerable precisión. Asimismo, el conocimiento del clima del pasado es, también, más incierto a medida que se retrocede en el tiempo. Esta faceta de la climatología se llama Paleoclimatología, y se basa en los registros fósiles, los sedimentos, la dendrocronología; es decir, el estudio de los anillos anuales de crecimiento de los árboles, las marcas de los glaciares y las burbujas ocluidas en los hielos polares. De todo ello los científicos están sacando una visión cada vez más ajustada de los mecanismos reguladores del sistema climático................>

Dia Mundial del Clima 26 de Marzo

Dia Mundial del Clima 26 de Marzo


Muchos creen que el clima del planeta Tierra es igual a tal como hoy lo conocemos. Empero, el clima a lo largo de la trayectoria de vida de nuestro querido planeta ha sido en sus diferentes etapas evolutivas (de desarrollo) muy distinto al actual; sobre todo al inmensamente largo periodo del principio, cuando ni siquiera existían los seres orgánicos, y mucho menos había oxígeno en la atmósfera.
Comprender que depende del ser humano moderno la continuación de la generación del oxígeno que respiramos en nuestro planeta -y al mismo tiempo la estabilidad climática- es vital para asegurar la vida de nuestras futuras generaciones.
Si no cuidamos debidamente de nuestro entorno es muy, pero muy seguro que el hombre como especie muy pronto se extinguirá (desaparecerá).

Los derechos humanos son universales.




Los derechos humanos son universales.


La inmensa mayoría de los ciudadanos ecuatorianos contemporáneos desconocen, soslayan o simplemente no toman seriamente en cuenta que el privilegio de poder libremente decidir (escoger, optar) con quien formar tu hogar, la profesión o el arte que deseas ejercer, la filosofía bajo la que deseas encaminar tu existencia, la religión que quieres profesar, etc., son ventajas de las que nuestros mayores nacidos desde finales del siglo XIX para atrás, tal vez desde el comienzo del mundo, nunca tuvieron a su alcance.
El mundo moderno que hoy tenemos es la mera herencia de los cambios evolutivos (de simple a complejo, de primitivo a civilizado) que surgieron a través del tiempo que ha transcurrido en la vida del hombre como especie (homo sapiens) desde que este surgió, merced sobre todo al aporte decisivo de todos aquellos de nuestros antepasados que sacrificaron sus vidas con la finalidad de legar a sus seres queridos un mundo mucho mejor (más sano, más beneficioso, más constructivo, más positivo, más útil) del que a ellos les tocó pervivir.
La democracia, como hoy la conocemos (cuya esencia se asienta en el principio universal de que todos, absolutamente todos, somos iguales ante la ley), es una forma de gobierno completamente nueva (inédita) en toda la historia del hombre. Siempre había sido en la historia del hombre que los gobernados son vasallos de sus gobernantes. Con el pleno ejercicio del gobierno en democracia, se abre el proceso (conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial) que lo inspira el razonamiento fundamental de que "todos somos iguales ante la ley". Defender este principio es igual que defender la herencia de libertad legada por nuestros ancestros, la cual es el fundamento de una pacífica convivencia social, cuya esencia para que se haga verdadera se halla en alcanzar como norma de vida la práctica cotidiana y responsable del respeto sincero entre todos los conciudadanos.


miércoles, 20 de marzo de 2013

Túpac Amaru II - Wikipedia, la enciclopedia libre

Túpac Amaru II - Wikipedia, la enciclopedia libre


Lideró la denominada «Gran rebelión» que se desarrolló en el Virreinato del Río de la Plata y el Virreinato de Perú, pertenecientes al Reino de España, rebelión iniciada el 4 de noviembre de 1780 con la captura y posterior ejecución del corregidor Antonio de Arriaga.
Curaca (jefe nativo) de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, era adinerado y se dedicaba al comercio. Se trataba de un personaje de origen mestizo en el que confluía la sangre del Sapa Inca Túpac Amaru con la de los criollos. De hecho, durante una gran parte de su vida, habiendo sido criado hasta los 12 años por el sacerdote criollo Antonio López de Sosa y, luego, en el Colegio San Francisco de Borja, mostró preferencia por lo criollo, llegando a dominar el latín y a utilizar refinadas vestimentas hispanas; pero, posteriormente, se vistió como un noble inca, hizo uso activo de la lengua nativa quechua en su vida y proclamas, y fue excomulgado de la Iglesia católica.
Encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el Virreinato de Perú. Fue el primero en pedir la libertad de toda América de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca; implicando esto no sólo la mera separación política sino la eliminación de diversas formas de explotación indígena (mita minera, reparto de mercancías, obrajes, etc.), de los corregimientos, alcabalas y aduanas (14 de noviembre de 1780). Además decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en América (16 de noviembre de 1780).
Su movimiento constituyó un «parteaguas», debido al cual las autoridades coloniales eliminaron a la clase indígena noble y acrecentaron la represión contra lo andino, por el temor de que algo así volviera a repetirse.
En Perú ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional peruana. Fue una figura capital para el régimen velasquista (1968-1975) y, desde entonces, ha permanecido en el imaginario popular reivindicado.....................>

Nota (http://fundeumexico.org/p/document.php?ndf=1092):
Parteaguas.- ¿Existe la palabra "parteaguas" y es correcto su empleo? En el diccionario de la RAE no existe; pero su uso es común en los medios. En caso de que sea una palabra aceptada, ¿cuál sería su significado específico?
Efectivamente la palabra "parteaguas" no la reporta el Diccionario de la lengua española (DRAE); no obstante, la palabra sí existe, y se usa. Se trata de un mexicanismo que significa: ‘movimiento o hecho decisivo que marca la diferencia entre un estado previo y otro siguiente’. Por ejemplo: «La Revolución Mexicana es un parteaguas de la historia de México». El doctor José G. Moreno de Alba observa que este mexicanismo procede de «un calco semántico de la frase inglesa "water shed" o, si se prefiere, es la traducción literal de esa frase (water shed > parteaguas), dotada del sentido figurado que tiene en inglés (división de eventos que toman diferentes direcciones), aunque quizá con matizaciones particulares. No se trata, en el español mexicano, propiamente de ‘división de eventos’, sino mejor de ‘ciertos eventos’ que, por su importancia y trascendencia, resultan claves para identificar, en el tiempo, un antes y un después del evento mismo. Son eventos que, a manera de hitos, marcan o señalan fronteras o líneas imaginarias que separan dos periodos, dos épocas, dos momentos.»

lunes, 18 de marzo de 2013

Los Animales nuevos Aliados de la Gestión del Riesgo en Colombia

Los Animales nuevos Aliados de la Gestión del Riesgo en Colombia

Desde la República de Colombia.

Animusic HD - Resonant Chamber (1080p) - YouTube

Animusic HD - Resonant Chamber (1080p) - YouTube

¡Sorprendente!

Alfredo Palacio: el artista y su mundo.


María Luisa Vásconez:



ALFREDO PALACIO: EL ARTISTA Y SU MUNDO.
Por Rodrigo Villacís Molina.- Revista Diners, noviembre de 1993.

De carácter vivaz y alegre, a sus 81 años de edad bien cumplidos, el escultor Alfredo Palacio (Loja, 1912) nos habla con entusiasmo de su vida, ufano de haber hecho todo lo que ha hecho, de haber ganado mucho dinero y de haberlo gastado en la misma medida; de haber conocido a mucha gente que ahora está en las páginas de la historia de la literatura y del arte universales, de haber dejado, él mismo, una huella indeleble con sus obras monumentales, como el Eloy Alfaro, de Guayaquil, y tantas otras esculturas que se hallan especialmente en nuestro puerto principal. "Creo que no hay un solo rincón de esta ciudad donde no se encuentre algo mío", dice, mientras señala la urbe que se encuentra abajo y al sur de donde estamos, en su casa de la ciudadela Cimas.

–Pero ninguna de esas obras está firmada –le recuerdo–, ¿por qué?
–Porque tenía la pretensión de que se las reconociera solo por mi estilo. ¡Imagínate mi vanidad! Y ahora ya no es tiempo de andar firmándolas; pero lo importante es que están ahí.

–¿Cuál es tu concepto del arte?
–Yo creo que el artista debe decir algo; debe dar un testimonio de su tiempo. Por eso no comulgo con el abstraccionismo, que me parece un callejón sin salida; una confesión de que no se tiene nada que decir. En mi caso influyeron mucho las corrientes sociales de los años 30, y el hecho de haber sido testigo, en mi infancia, de la crueldad de un tío abuelo con un niño indígena de su hacienda, a quién sometió a torturas por haber robado un huevo. Más tarde pinté un cuadro terrible con ese tema, titulado El cepo.

–¿Podría decirse que tu obra maestra es el monumento a Alfaro?
–Creo que sí, porque en tal sentido se ha pronunciado también la crítica, que dice que esa es quizás la primera obra escultórica en la cual la masa desempeña un papel protagónico, empujando al líder, quien recoge el anhelo popular. El único antecente sería "Los burgueses de Calais", de Rodin; pero este es un grupo estático, mientras el mío está en acción. Sin embargo, ahora se halla disminuido por el contexto urbano y todos los letreros de publicidad que le rodean.

–¿Otras obras que pondrías en una retrospectiva imaginaria?
–El Monumento al Bombero, aunque por razones políticas se quedó en maqueta, y algunos cuadros como el Nuca llacta, que está en la Galería Watson, de Nueva York, y Las hermanitas, que se halla en el Museo de La Magdalena, de Lima. Además, mi retrato de García Lorca y mis afiches sobre la caída de la monarquía española, que dieron la vuelta al mundo el año 30.

–Tú has esculpido muchos rostros, ¿cuál ha sido en ese trabajo tu principal preocupación?
–Fijar en el bronce los rasgos que expresen el espíritu del hombre. Hay que estudiar a fondo la vida y la obra del personaje, a fin de conseguir tal propósito, y el escultor, por supuesto, tiene que entusiasmarse con esa obra y con esa vida para capturarlas con sus manos, en un gesto revelador.

—¿Quieres hablarme sobre tus comienzos?
—Angel Felicísimo Rojas dijo una vez que "los hermanos Palacio supieron desde niños que iban a ser artistas"; se refería mi hermano Daniel, ya fallecido, y a mí, que un poco me crié a su sombra. Daniel era un tipo realmente extraordinario, creo que genial, con un gran talento para la ironía, le tomaba el pelo a todo el mundo, poniendo permanentemente en peligro su físico; pero yo era un buen peleador y le defendía. Vine a Quito con él, sin acabar la escuela, a pesar de lo cual me aceptaron en el Colegio Mejía, donde estuve hasta quinto curso y, paralelamente, siempre con mi hermano, en la Escuela de Bellas Artes, entre cuyos profesores recuerdo especialmente a Cassadío, Jorge Mideros y Pedro León.

–¿Cómo fue que viajaron, también tu hermano y tú, a España?
–Eramos inseparables, y se dió el caso de que ambos quedamos finalistas para una beca del gobierno español. Entonces, un señor Mera, del Ministerio de Educación, le dijo a Luis Veloz, director de la Escuela, que sería una crueldad enfrentar a dos hermanos, y decidieron que ambos debíamos ir a Madrid, con una beca adicional del Municipio de Loja. Los concejales aceptaron la propuesta, pero nunca nos hicieron llegar un centavo; de tal manera que tuvimos que vivir en España los dos con lo que debería haber vivido uno solo... Estamos a fines de la década de los años 20 y a comienzos de los 30.

–Entonces, asististe al triunfo de la República y a la caída de Alfonso XIII de España...
–¡Claro! En vísperas de la guerra civil viví la efervescencia izquierdista que derrocó a la monarquía española. Yo era comunista, y creo que lo soy todavía, pero si bien estuve en las calles gritando por la República, me caía bien el Rey, porque parecía uno de los nuestros; figúrate que salía de incógnito a bailar con las modistillas de Lavapiés. Los que me caían remal eran los generales.

–O sea que tú eras una especie de comunista–monárquico?
–Más o menos, y es que el Rey hacía también cosas como mandarnos alimentos a la Federación Universitaria Hispanoamericana, cuando nos declaramos en huelga contra el gobierno y nos rodearon los soldados.

–¿Cuántos años estuviste en España?
–Los cinco años de estudios en la Real Academia de San Fernando, del 27 al 32; tres de estudios generales y dos de especialización en escultura. Fueron unos tiempos irrepetibles, durante los cuales aprendí, disfruté y conocí a gente que llegó a ser muy importante, como Picasso, Dalí, Sorolla, Romero de Torres, García Lorca, Gregorio Marañón, y los americanos César Vallejo, Mariátegui, Neruda, Gardel... ¡Qué tipos!

–¿Cuál fue la coyuntura para esas relaciones?
–El hecho de pertenecer a la Federación Universitaria, que fundó un ecuatoriano, César Naveda, y de la cual llegué a ser tesorero. Nuestra activa posición de izquierdas, como se dice allá, facilitaba la mutua aproximación.

–¿Fuiste amigo de ellos?
–Ellos eran mayores que yo, de tal manera que podría decirse, más bien, que yo andaba entre ellos. De Julio Romero de Torres sí fui muy amigo; él era uno de mis profesores, una maravillosa persona, gran pintor, gran maestro ¡y un bohemio total! Bueno, y también hice amistad con Gregorio Marañón; con él, gracias a César Naveda, al que ya me referí como fundador de la Federación, chiquito, flaquito, de Guano, que había ido a estudiar Medicina en Madrid; tipo brillantísimo, compañero del futuro sabio y escritor. Con Picasso estuvimos muchas veces mis amigos y yo, porque él todavía no era ni famoso ni rico y se reunía con nosotros, aunque ya se le reconocía un enorme talento. Era un poco ensimismado, como si viviera en su propio mundo. No le perdía de vista cuando estaba cerca, porque sabía que me hallaba ante un monstruo. A veces se ponía a dibujar en la mesa del café, y yo me paralizaba...

–¿Y Dalí?
–Ya le conocíamos como el ególatrata que fue toda la vida, siempre estaba en pose de gran artista; pero nadie dudaba de sus extraordinario talento. En cambio García Lorca era un ser maravilloso; solía leernos su poesía, que nos deslumbraba. Ibamos con él al Café del Pombo y al María Cristina, donde pontificaban Ramón Gómez de la Serna, Valle Inclán, Unamuno. Y una cosa en chiquis: gracias a una joven y activa comunista peruana de quien me enamoré perdidamente, conocí también a esa legendaria mujer que se hacía llamar la Pasionaria; para ella el partido era como una religión y el Manifiesto Comunista, como la Biblia.

–Nombraste también a Mariátegui, Vallejo, y Neruda...
–Sí, pero no me dejes olvidar de Carlitos Gardel. A Vallejo y a Neruda les conocí en el círculo que lideraba García Lorca; pero entre los dos eran tremendamente diferentes; Neruda, bien pagado de sí, porque en su patria ya era una personalidad, y él mismo se encargaba de hacerlo saber a todo el mundo. Vallejo, en cambio, quería pasar inadvertido; vivía de una pequeña pensión que le mandaban del Perú y que no le alcanzaba para nada; pero siempre había un cafecito en su cuarto si uno iba a verle. ¡El hombre exhalaba humanidad! Mariátegui en cambio exhalaba sabiduría.

–Dijiste que no te dejara olvidar de Gardel...
–Ah, sí. Vimos un día el anuncio de sus presentaciones en un teatrito de segunda, el Aladino, y fuimos, con otros estudiantes. ¡Qué pena! Había solo cuatro gatos en la platea. Le invitamos a él con sus músicos a cenar y de inmediato nos hicimos íntimos amigos. Para que no pagaran el hotel les llevamos a la Federación, y ésta se convirtió en una cosa lindísima, con camisetas y calcetines puestos a secar por todas partes, y las mesas de billar convertidas en camas. Por las noches, el tango salía con nosotros a pasear por las calles de Madrid.

–Debe de haberte resultado difícil dejar ese mundo...
–Pero tenía que regresar a mi país, y vine una vez que concluí mis estudios. Pensaba llegar a Quito, mas una vez en Guayaquil, me quedé ahí. Entonces le vendí al Municipio la idea de organizar un centro para la enseñanza de las artes plásticas; comenzamos con un curso de modelado que se inauguró el año 32, y el 41 se convirtió en la Escuela de Bellas Artes.

–¿Por qué te quedaste en el puerto?
–De vuelta de España encontré en Gua yaquil un ambiente culturalmente muy dinámico y conocí a gente interesantísima, que me alentó a quedarme: Pepe de la Cuadra, Aguilera Malta, Leopoldo Benites, Enrique Gil, Alfredo Pareja, Gallegos Lara y los Kingman, que vivían entonces ahí y en cuya casa estuve un buen tiempo. ¿Cómo les podía decir que no?

–¿Cómo comenzó la Escuela?
–Busqué profesores y después de Antonio Bellolio, que fue el primero que se ofreció con entusiasmo, encontré al español Roura Oxandaberro y a los alemanes Hans y Elsa Michaelson. Enseguida invité a Enrique Martínez Serrano, y para las materias teóricas a los doctores Pepe Ordeñana Trujillo y Claudio Torres, etc. Además todos los artistas e intelectuales guayaquileños y los que pasaban por la ciudad, como Manuel Viola, Carlos Castagnino, Pedro Lobo, iban a disertar en la Escuela. La fundé bajo el principio del respeto absoluto a la personalidad de cada estudiante, porque no quería que se pareciera a las que había visto en Europa, como una horma en la que calzaban todos.
–¿Por qué desapareció?
–Fíjate que se inició como un proyecto, digamos, romántico. Todos teníamos remuneraciones más bien simbólicas; pero después de cuarenta años vino una ley de nivelación de sueldos, y se les abrió el ojo a los "licenciados" de la Facultad de Ciencias de la Educación, que se tomaron la Escuela para convertirla en colegio de Artes, obligándome a renunciar. Pero de las aulas de la Escuela salieron algunos de los mejores artistas que ahora tiene el país, incluso Tábara, Maldonado, Carreño, Miranda, Villafuerte...

–Tú me decías que has hecho mucha plata y que te la has gastado alegremente.
–Es que yo creo que para eso es el dinero, para disfrutar de la vida. Pero debo decirte que esa plata no la hice con el arte, porque nunca lo comercialicé; he trabajado en mil cosas: haciendo baldosas, muñecas, estampados en metales finos, joyas, ¡qué sé yo! Incluso arreglando capillas ardientes para los muertos importantes, cuando estaba de moda.

–¿Cómo era eso?
–Se parecía a las "instalaciones" de los artistas modernos: una decoración del espacio donde se velaba al difunto, y cada familia quería que la "capilla" de su ser querido fuera una verdadera obra de arte. De tal manera que era necesario esmerarse, y por eso yo cobraba muy bien. Pero cuando se produjeron los accidentes de Area hubo tantos muertos que me vi obligado a contratar ayudantes, y cada uno descubrió el secreto del negocio e instaló el suyo propio. Entonces, por exceso de oferta, dejó de ser rentable.

–¿Y los "estampados"?
–Estampaba medallas e insignias en oro y plata; lo cual había aprendido en España, con Juan de Avalos, el escultor del Valle de los Caídos. Entre mis mejores clientes tenía a las universidades y a la Federación Deportiva Nacional; pero un nuevo presidente de esta entidad comenzó a encargar esos trabajos al exterior, porque consiguó que se los liberara de impuestos. Así me ví, ya viejo, sin trabajo y me fui quedando pobre... Ahora, después de 40 años de docencia, soy un jubilado con una pensión de 82 mil sucres mensuales.

–No me has hablado de tu familia.
–Me he casado y me he divorciado dos veces, y de cada matrimonio tengo tres hijos, de todos los cuales me siento orgulloso. Mi primera mujer era muy bella y me ayudó mucho cuando comenzaba a vivir; me dejó porque yo encontré un nuevo amor. Mi segunda mujer, también muy bonita, era demasiado joven, tenía 16 años cuando yo había cumplido ya los 42, y esa diferencia de edad, que por supuesto determinaba una gran diferencia en cuanto a la visión de la vida, acarreó también el divorcio.

–Alfredo, yo no recuerdo haber visto una exposición tuya...
–La verdad es que ni yo sé cuándo fue la última vez que expuse; pero precisamente estoy preparando una muestra de acrílicos, porque me hallo entusiasmado con esa técnica.

–¿Qué dices del Premio Eugenio Espejo que acaba de conferirte el Gobierno?
—Es un reconocimiento que me honra, que agradezco, y que viene a aliviar mi situación. Más que un premio, me parece una boya...


PRINCIPALES OBRAS ESCULTÓRICAS DE PALACIO EN GUAYAQUIL:

■ Monumento a Eloy Alfaro, en el redondel de las Avs. Kennedy y de Las Américas;
■ Cabeza de Montalvo, en el parque del mismo nombre;
■ busto del Dr. Francisco Icaza Bustamante, en el Centro Cívico;
■ "Las Artes Plásticas", mural en piedra artificial en el lugar donde funcionaba la Escuela de Bellas Artes;
■ Relieve en bronce de Emilio Estrada, en Malecón y Loja;
■ Obelisco en homenaje a Baquerizo Moreno, en 10 de Agosto y Pichincha;
■ Busto de Eloy Alfaro, en el Palacio Municipal;
■ Sendos murales sobre La vida económica del Ecuador, en la Superintendencia de Bancos y en el Banco o Central;
■ Incisión en mármol negro sobre Nuestra riqueza agrícola y comercial, en el frontis del Banco de Guayaquil;
■ Bustos en bronce, de Luis Vernaza y del Dr. Alfredo Valenzuela, en Santa Ana;
■ Busto del Dr. Leopoldo Izquieta Pérez, en el Instituto de Higiene;
■ "La cultura", mural en la Casa de la Cultura;
■ Busto de Urbina Jado, en 9 de Octubre y Machala;
■ Busto de Ismael Pérez Pazmiño, en el Salado.

Tomado del Blog Digital MOMENTO DIGITAL.>


jueves, 14 de marzo de 2013

Magia de un escultor | 2012-11-07 00:47:00 Explored - Noticias de Ecuador

Magia de un escultor | 2012-11-07 00:47:00 Explored - Noticias de Ecuador

La mayor corrupción | 2012-11-07 00:50:00 Explored - Noticias de Ecuador

La mayor corrupción | 2012-11-07 00:50:00 Explored - Noticias de Ecuador


Mucho se ha debatido que el humor del gobernante define la agenda. Que son sus secreciones biliosas las que influyen en sus decisiones. De estos años de gestión la conclusión debería girar en torno a que esos elementos subjetivos si cuentan, pero son poco relevantes. De lo que se trata es sobre cuales son las categorías éticas que informan el ejercicio del poder.
No hay ética en la conducta de un gobernante que se cree en condición de superioridad de la población a la que debe servir. No hay ética en un gobernante que se asume en condición de excepción en la obligación de rendir cuentas y no de pedirlas. La excusa del supuesto propósito ha convertido en normal el uso de recursos constitucionales en formas que configuran abuso palmario del derecho. Decretos de estado de excepción, que en cualquier sociedad democrática y ética son recursos excepcionalísimos, pues desequilibran en balance de poder, han sido emitidos sin el reparo debido a la legitimidad. Son tantos, que la conciencia pública aun de los más adversos, ha dejado de sorprenderse. Flujo de recursos, asignación de contratos, todo ello sin concurso y amparado en abusiva expresión de patrimonialismo..................>

Duzac, el suertudo | 2012-11-07 00:52:00 Explored - Noticias de Ecuador

Duzac, el suertudo | 2012-11-07 00:52:00 Explored - Noticias de Ecuador


La última vez que fui al banco por un préstamo, me dieron dos solicitudes idénticas, una para llenarla a manera de borrador y otra para pasar en limpio los datos definitivos, un error o un tachón y el proceso, que se caracteriza por ser lento, vuelve a cero. Conseguí el préstamo, pero luego de seis meses de tortuosa espera. Obvio, yo no tengo estrella.
La gente como Duzac, solo necesita la palanca correcta para conseguir lo que quiere, y este suertudo no solo que consiguió que le presten casi un millón de dólares, con garantías del Estado ecuatoriano, sino que le den el plazo que le dé la gana para pagar.
El crédito se venció en mayo de este año, Duzac guardó silencio durante seis meses, metido en su mansión en Arrecife – Argentina, avaluada por COFIEC en $500 mil y ahora sale con que necesita cuatro meses más, dizque para conseguir otro préstamo y pagar.
Me pregunto si la estrella que tiene, le ayudará a conseguir otro ingenuo que le preste plata, sabiendo lo mala paga que es y que no tiene trabajo....................>

Hernán Pérez Loose : La CIDH, en la mira - NOV. 13, 2012 - COLUMNISTAS - EL UNIVERSO

Hernán Pérez Loose : La CIDH, en la mira - NOV. 13, 2012 - COLUMNISTAS - EL UNIVERSO


La situación actual es diferente en cierta forma. Lo que ahora llama la atención es la concertación y coordinación en el plano diplomático de la acción dirigida a destruir prácticamente a esta institución. Ya no se trata de ignorarla, como ha sucedido con los gobiernos autoritarios ecuatorianos del pasado, o de atacarla políticamente. Hay en el presente episodio una suerte de propósito planificado.
La segunda característica que se observa en este proceso es su curioso discurso. Los interesados han revestido sus esfuerzos con el noble propósito de fortalecer a la Comisión, no de debilitarla. Sin embargo, basta un par de minutos de atención y lectura para caer en cuenta de lo que realmente se pretende es lo contrario. Es algo que ya se lo ha probado hasta la saciedad, al punto de poner a los protagonistas de esta historia en una situación embarazosa ante sus pares.............>

viernes, 8 de marzo de 2013

Duo Paradise Le plus grand Cabaret du Monde - YouTube

Duo Paradise Le plus grand Cabaret du Monde - YouTube


Una belleza para disfrutar:
El baile sobre la mesa.

http://www.youtube.com/watch_popup?v=jJxxHvWwQBw&vq